Cambios en el Supremo traen agrias recriminaciones
El amor, la cordialidad y la amistad fue lo menos que reinó en el Tribunal Supremo la semana del Día de San Valentín este año.
Como revelan dos resoluciones oficializadas por el Alto Foro el viernes pasado, en la semana que culminó el 16 de febrero se estaba escenificando una batalla entre facciones políticas del tribunal cuyo resultado la mayoría alabó porque resultará en un sistema judicial 'más transparente, imparcial y objetivo', pero la minoría condenó como la entronización de una 'dictadura imperial'.
La relación de eventos esa semana se puede armar de las distintas opiniones que sometieron los jueces y juezas. Una consecuencia inmediata son cambios en la forma en que se organizan y asignan los jueces apelativos y en la evaluación de los jueces de Primera Instancia, con el potencial que eso tenga para cambiar el funcionamiento diario de los tribunales. Pero otra es el cuadro de un Alto Foro en guerra civil, fraccionado y con recriminaciones que no estarían fuera de lugar en un 'reality show'.
Jueces que roban bases mejor que Javier Báez
Según las resoluciones, la base de la controversia fue la presentación y aprobación el año pasado, en menos de 48 horas, de la Ley 120 con la que la Administración Rosselló pretendió cerrar el debate sobre quien manda en el Tribunal Supremo mediante establecer que es el Pleno de ese tribunal, es decir, la totalidad de sus nueve miembros, los que tienen el poder de reglamentar los asuntos en la Rama Judicial, y no la persona que este ocupando la Presidencia.
Eso quedó latente hasta que, el 6 de febrero, la jueza presidenta Maite Oronoz presentó un borrador de reglamento para el Tribunal de Apelaciones y para el Tribunal de Primera Instancia en el que, según una de las opiniones, pretendía afianzar su poder único de reglamentación, en abierto choque con la Ley 120.
El 13 de febrero, el juez asociado Rafael Martínez Torres respondió con unas enmiendas al borrador, que son las aprobadas, y que cónsono con la Ley 120, establecen que esas capacidades no serán ejercidas por la Jueza Presidenta, sino por el Pleno.
Vea tambien: Los cambios del Supremo en el Tribunal de Apelaciones y en evaluación de jueces
Al día siguiente, la mayoría del Pleno aprobó que el reglamento y las enmiendas se dicutieran el 16 de febrero, dejando a los opositores con menos de un día para prepararse para la batalla. El resultado fue que el juez asociado Ángel Colón, exasesor legal de la Fortaleza en la Administración García Padilla, emitió una carta simplemente quitándose de la discusión por no estar de acuerdo con la forma en que se llevaba a cabo, y con la jueza asociada Anabelle Rodríguez, exsecretaria de Justicia de la Administración Calderón, abandonando 'erráticamente la reunión' del 16.
Según relató la jueza asociada Mildred Pabón Charneco, en defensa de su proyecto Oronoz protagonizó un proceso que 'como poco, es incómod[o] y tiene el efecto nocivo de poner en tela de juicio la imparcialidad' de la Jueza Presidenta porque supuestamente enumeró cómo había sido balanceada en sus nombramientos de jueces presidentes de los paneles apelativos al poner igual número de jueces penepes que de jueces populares.
Tras esa discusión del 16, y mediante voto mayoritario 6-3, los cambios presentados por Martínez Torres quedaron oficializados este viernes pasado en la noche con fecha de vigencia dentro de 60 días.
Aparte de ese tracto, las resoluciones contienen un debate agrio, con Pabón Charneco, Martínez Torres, Oronoz y Rodríguez como protagonistas.
La tómbola del Powerball
Lo que dijo o no dijo Oronoz en la reunión sobre la afiliación partidista de los jueces provocó que esta acusara a Pabón de 'mentir burdamente'. 'Su práctica habitual (de mentir) no es nueva ni sorprendente', remató al acusarla de 'pasar factura por rencillas de antaño'.
'Paso la págima de esas historias. Hago la mía. Jueza: la invito a hacer la suya', le exhortó Oronoz.
'Las ideologías políticas no pueden considerarse y punto. Mientras eso no le quede claro a la Jueza Presidenta, no pasare la página', le ripostó Pabón.
Las intrigas entrelíneas en ese intercambio incluyen que en el momento en que se consideraba el nombramiento de Oronoz para la presidencia del Alto Foro, hubo rumores y supuestos movimientos de la mayoría para nombrar ellos a un Juez Presidente para seguir recalcando que el poder de dirigir la Rama Judicia recaía en el Pleno y no en otros lugares. En ese momento, se mencionó que Pabón era una de las juezas de la mayoría que tenía el ojo en la Presidencia.
'Durante los casi nueve años que fungí como Jueza del Tribunal de Apelaciones fui testigo de cómo la referida concentración de poder en una sola figura, así como sus facultades absolutas para designar Paneles, Presidentes y casos mediante el empleo de criterios subjetivos y otros subyacentes, permitieron que me cambiaran cuatro veces de Panel en un año, sin razón válida; que, en ocasiones, cuando tenía diferencias de criterio en algún caso, este se reasignara a otro Panel; que se designaran los miembros de los Paneles tomando en consideración criterios de 'amistad' o 'rencillas'; y que muchos jueces de mayor antigüedad, con experiencia de incalculable valor, nunca fueron nombrados Presidentes de Panel. Lamentablemente y según confirmado por varios de los Jueces del Tribunal de Apelaciones, dichas situaciones, así como el discrimen en virtud del gobernador que nombró a cada Juez, continúan', argumentó Pabón para explicar su voto a favor de las enmiendas al reglamento que ahora disponen que los jueces miembros de los paneles de tres jueces se van a designar mediante un proceso de tómbola y que los paneles serán presididos por el juez de mayor antigüedad, o 'seniority'.
El mecanismo de la tómbola trajo una mordaz observación de la jueza Rodríguez, quien probablemente sea la autora más diestra de opiniones disidentes desde los tiempos del juez asociado Antonio Negrón García.
Al observar que la selección de jueces mediante tómbola se supone público y que requiere levantar un acta de cada sorteo, sin más detalles, Rodríguez apuntaló que '[q]uizá por el descuido o por la premura en la que se aprobaron las enmiendas, no se establece si el evento tambien será transmitido por los medios televisivos del País de manera simultánea a los sorteos del Powerball y el Pega 3'.
Para leer la Resolución con los cambios en el Tribunal de Apelaciones, pulse aquí:
Para leer la Resolución con los cambios en el sistema de evaluación de jueces, pulse aquí:
La jueza asociada del Tribunal Supremo, Anabelle Rodríguez. (Nahira Montcourt / NotiCel)