JCF condiciona Plan Fiscal de UPR a aumento de matrícula
La Junta de Control Fiscal (JCF) publicó el domingo una comunicación en la que objeta el Plan Fiscal de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y condiciona su aprobación a que se realicen 'más y más inmediatos' aumentos en el costo por credito, a menos que la institución identifique más ahorros.
Además, pidió más análisis financiero de la propuesta para llevar la cantidad de recintos de 11 a 5, que se realicen recortes de por lo menos 50% del personal no docente en los recintos regionales y que el sistema de pensión de la UPR sea sometido a los mismos criterios que están impulsando para el sistema de retiro del gobierno central, incluyendo reducción en pagos mensuales.
Igual que en el caso de otros planes fisclaes, la JCF concedió hasta este jueves, 5 de abril, para que la UPR someta su plan revisado.
La UPR había sometido un borrador de plan que planteaba la consolidación de recintos, aumentaba cuotas, introducía nuevos cargos y aumento de matrícula escalonado que llevaba el costo por credito a $140 para el 2023.
Pero en su carta del 29 de marzo, divulgada anoche, la JCF condiciona la aprobación del plan de la universidad a que:
Sólo cuenten con la asignación del gobierno central que está en el Plan Fiscal del gobierno y que, en su versión más reciente que fue rechazada por la JCF disponía para $708 millones en 2018 y que llega a $717 millones de 2019 a 2023.
Asumir más reducción de la población estudiantil.
Dependiendo de los ahorros que logren, imponer un aumento de matrícula de hasta $157 en 2019 para $5,010 anuales (de un máximo de $6,095 que otorga la Beca Pell a estudiantes). La matrícula estaría sujeta a revisión anual para aumentar de acuerdo a la inflación y estaría articulada tambien en un sistema mediante el cual el pago total se ajusta a las necesidades financieras de los estudiantes.
Eliminar los incentivos y becas, excepto las que la ley manda para los veteranos y las de los estudiantes de honor pero, la beca no puede ser total, es solo parcial.
Para los programas graduados, pide 'cambios significativos' en la matrícula, con 'aumentos sustanciales'específicos en las escuelas de Medicina, Derecho, Dental y doctorales, de forma que sean más comparables a los costos de dichos programas en las universidades privadas de Puerto Rico y las de Estados Unidos.
La UPR debe comprometerse a una lista de subvenciones y asignaciones federales adicionales que va a procurar para suplementar su ingreso.
Para la consolidación de recintos, se requiere más detalle, como la eliminación de programas academicos ineficientes o redundantes, reducción del personal no docente en 50% (en los recintos regionales) y eliminación de plazas (no meramente congelar vacantes).
En el área de pensiones, piden congelar beneficios, convertir el sistema en uno de cuentas individuales y reducir pagos en 17% por encima del mínimo de $1,000 mensuales establecido mediante mezcla de pago de pensión y pago del Seguro Social.
Para ver la carta de la JCF, pulse aquí.
Natalie Jaresko, directora ejecutiva de la JCF. (Juan R. Costa / NotiCel)