Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

Junta está empeñada en disminuir el tapón

Entienden que mejoraría la economía.

El Plan Fiscal del Gobierno de Puerto Rico --sometido anoche a la Junta de Control Fiscal (JCF)-- afirma que el control de la congestión vehicular diaria a lo largo de las carreteras principales del País contribuirá al crecimiento económico.

La inclusión y enfoque en medidas para aliviar el tapón ha sido una insistencia de la JCF, que lo enfatizó en la carta que sometieron rechazando el anterior borrador de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).

'La congestión urbana continúa como un problema serio en San Juan, costándole al conductor promedio $1,150 anuales, a la par con Atlanta, Miami, y otras ciudades congestionadas', según el encabezado, localizado en la página 145 del documento.

El gasto, de acuerdo al texto, se traduce a 43 horas perdidas en un tapón y la perdida de 24 galones de combustible, lo cual perjudica el desarrollo económico.

Aunque no especifica las razones, se infiere que el tiempo ocupado en un tapón es un período en que una persona deja de ser productiva, pues no trabaja, o no se lo dedica al ocio, que puede traducirse en la visita de centros comerciales para incentivar la economía.

Basado en el Plan Fiscal, en Miami, por ejemplo, el gasto anual es de $1,169, mientras que en Filadelfia, los residentes desperdician $1,112. La lista incluye en su comparativa a ciudades como Tucson, Honolulu y Baltimore.

Con eso en mente, y en ruta hacia el 2022, el Gobierno incorporará cuatro reformas al sistema de transporte que forman parte de un capital necesario de $261.8 millones para la Autoridad de Carreteras.

Las medidas son: sistemas de información de viajeros, manejo mejorado de incidentes en las vías, modificaciones a los sistemas electrónicos de los peajes, y cambios a la infraestructura para disminuir el tapón.

Inspiradas en el Plan para Puerto Rico --plataforma de campaña del gobernador Ricardo Rosselló Nevares--, buscan la integración de la tecnología para proveer información actualizada de las vías en el área de San Juan, Caguas y Gurabo.

Algunas soluciones propuestas son:

Instalar dispositivos adicionales de Sistema de Inteligente de Transportación (ITS, por sus siglas en ingles) que permitan a la Autoridad de Carreteras brindar datos nuevos y relevantes.

Incrementar la eficiencia a la hora de atender un accidente mediante la integración de servicios de la Policía y Manejo de Emergencias.

Considerar el uso de los carriles reversibles para ampliar el control durante horas de mayor tráfico, proyectos de construcción y eventos especiales.

Optimizar los sistemas de recolección en los peajes para mejorar el flujo del tránsito, aumentar el cumplimiento y así asegurar el ingreso.

Crear el Centro de Manejo de Tránsito que use data en tiempo real para enviar mensajes y alertas al público de las condiciones en las carreteras.

'Nosotros lo sacamos de nuestro Siti-Red Program del Plan para Puerto Rico, que tenía unas estipulaciones programadas que integran y utilizan tecnología para viabilizar los procesos y facilitar el resto del tráfico', afirmó Rosselló Nevares durante una mesa redonda en la cual presentó un resumen del nuevo Plan Fiscal.

En el Plan para Puerto Rico, el sistema 'Siti-Red' consistía de una aplicación móvil con disponibilidad de rutas, tiempo de espera y hora de llegada de los vehículos del transporte público.

Tambien, prometía el fortalecimiento del transporte colectivo e incluía una tarifa única para los servicios de Metro Bus, Tren Urbano y AMA, con incentivos para empleados públicos, estudiantes universitarios y vocacionales, así como poblaciones vulnerables.

No obstante, esos detalles no son abordados en el Plan Fiscal, ya que las mejorías se enfocan en el transporte individual.

En terminos de proyecciones, el año 2018 supone ser escenario del grueso de los cambios, con metas trazadas para los meses de mayo, octubre, noviembre y diciembre.

Es decir, para el mes que viene, el Plan Fiscal vislumbra que el Gobierno completará el patrullaje de las vías PR-52, PR-18, PR-26 y PR-30 para resolver incidentes de manera rápida.

La primera fase de esta tarea, según el documento, comenzó en abril del 2017. Al momento, la limitación se encuentra en los contratistas independientes y problemas de regulación.

Pendientes para el 2018 quedan:

Octubre: facilitar la respuesta más rápida a los incidentes en la PR-66, que sea subvencionado en su totalidad por fondos federales y que cuente con la participación de los Negociados de la Policía y Emergencias, así como la Autoridad de Carreteras y servicios públicos.

Noviembre: instalar Sistema de Transporte Inteligente en la PR-26 para recopilar información de los conductores, hacia dónde se dirigen, velocidad y volumen.

Diciembre: un Centro de Manejo de Tránsito en la PR-52 que recopile información de incidentes, viajeros y que calcule los recursos necesarios para manejar la congestión vehicular. El espacio sería sustentado por fondos federales en su totalidad y será el hogar de servicios de emergencia, la Policía y la Autoridad de Carreteras.

Durante la presentación del Plan Fiscal, el gobernador bromeó con que la JCF realizó una serie de sugerencias 'sorpresivas. Incluían carros autónomos y la decisión de si puedes salir de tu garaje un día y al otro día no'.

En una carta con fecha del 28 de marzo, el ente federal señaló que el plan fiscal correspondiente a la ACT no cumplía con cinco puntos cruciales, entre las que se encontraban permitir el espacio para subvencionar proyectos estrategicos e incluir el desglose para reducir la congestión vehicular.

'Nosotros lo que le hemos propuesto es una serie de iniciativas que ya teníamos en el Plan para Puerto Rico, así que hay una serie de recomendaciones en esa dirección. No obstante, diferentes a lo que se sugirió', añadió Rosselló Nevares.

El documento se publicó ayer pasadas las ocho de la noche. Lo puedes ver aquí:

Las carreteras en la Isla están continuamente ataponadas. (Archivo / NotiCel)
Foto: