Méndez defiende reforma contributiva en vistas de transición (galería)
El Departamento de Hacienda experimentó desde el año pasado una merma en los recaudos por las contribuciones de la propiedad y una reducción en partidas de los recaudos con el arbitrio del ron, que continuará en 2013, reconoció el secretario Jesús Mendez durante las vistas de transición que se reanudaron ayer.
Esto, sin embargo, no impidió que el total de recaudos incrementara en $500 millones y, según adujo, los contribuyentes y las corporaciones recibieran un alivio por la Reforma Contributiva.
De acuerdo con Méndez, se proyecta que los recaudos de Hacienda reflejen un aumento de $90 millones en 2013.
El director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Juan Carlos Pavía, estableció por su parte que el arbitrio de 4% a las corporaciones foráneas ha aportado a estabilizar el flujo de efectivo del Fondo General y que allegó a Hacienda $1,883 millones en 2012. Sin embargo, el arbitrio quedará sin efecto en 2016, por lo que Méndez urgió a mejorar el nivel de captación del Impuesto de Ventas y Uso (IVU), para que sea una fuente de ingreso que ayude a mitigar la reducción.
Pavía mencionó, por otra parte, el Departamento de Educación cerró con un superávit de $113 millones en 2011 y de $73 millones en 2012, provenientes del Fondo General, sin incluir los fondos federales.
También precisó que la Administración de Seguros de Salud no tuvo que solicitar asignaciones adicionales en 2012 y que ha mejorado su relación con el Center for Medicare and Medicaid Services (CMS).
De otro lado, indicó de que la plantilla del Gobierno se redujo en 31,475 empleados. Unos12,505 fueron cesanteados como consecuencia de la Ley 7; 5,314 se acogieron al Retiro Temprano según la Ley 70, y 1,986 eran empleados transitorios a los que se les terminó su contrato.
Pavía añadió que el Presupuesto Consolidado de 2013 es de $28,609 millones, de los cuáles $9,083 millones provienen del Fondo General.
Del presupuesto del Fondo General se espera que $5,615 millones se destinen en gastos de nómina, $2,149 para subsidios e incentivos, y $527 millones para el servicio de la deuda.
En otros aspectos, mencionó que en demandas contra el Estado y las agencias del Gobierno, la administración saliente pagó cerca de $300 millones. Para Pavía este renglón se debería minimizar, pues planteó que es dinero que debería destinarse para la gente.
Aumento en las deudas del Gobierno
Finalmente, el presidente del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Juan Carlos Pavía, sentenció que las deudas del Gobierno Central aumentaron en $3,619,667 entre el 2009 al 2012. Y la deuda de COFINA, incluyendo bonos y préstamos con el BGF, incrementó por $4,406,273 durante el mismo periodo.
Se desprende que de la deuda del Gobierno Central hubo un alza entre 2004 y 2012 de $3,414 millones en las Obligaciones Generales y $1,611 millones en la deuda de la Autoridad de Edificios Públicos. La deuda por bonos de pensiones que contrajo el Sistema de Retiro Central desde 2008 se ha mantenido igual en $2,948 millones.Y entre 2004 y 2012 se redujo por $3,817 millones las deudas extra-constitucionales.
A su vez, Batlle sostuvo que el renglón de las deudas variables también sufrió una disminución entre 2009 y 2012 de un 72%.
Las deudas de las corporaciones públicas; que incluyen las partidas de bonos, líneas de crédito con el BGF y préstamos con la banca privada; tuvo un alza de $10,517 millones entre 2004 y 2012. Y las deudas de los municipios con el BGF, la banca privada y la Autoridad para el Financiamiento Municipal; igualmente tuvo un alza de $1,826 millones entre 2004 y 2011.
Sobre el problema en el Sistema de Retiro Central, Batlle reiteró que si la administración entrante no hace nada en el 2021 los activos no serían suficientes para pagar las obligaciones. Adelantó que eso significaría que el Fondo General tendría que asumir dichas obligaciones.
El comité de transición del gobierno saliente presentó las alternativas que fueron presentadas por distintos sectores, que van desde aumentar la aportación de los empleados, modificar edad de retiro, entre otras. Estos hicieron la aclaración que no es que estén recomendando que se implementen.
Las vistas en la mañana
El inicio de las vistas de transición arrancó en el Departamento de Estado con una evaluación del cuadro económico y fiscal de Puerto Rico.
El secretario del Departamento de Hacienda, Jesús Méndez, fue el primero en exponer al comité de transición del gobernador electo Alejandro García Padilla. Méndez afirmó que con distintas medidas han logrado que la captación del IVU ronde el 60 por ciento.
Luego, el presidente del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Juan Carlos Batlle, indicó que el déficit este año alcanza los $333 millones.
Juan Acosta, presidente de Acosta <><>& Ramírez, LLC, cuestionó por qué había diferencia en el déficit presentado a los bonistas en el año anterior a lo que funcionarios del gabinete saliente sostuvieron que se había refinanciado parte del servicio de la deuda que no se podía pagar./p
p
Por otro lado, Batlle manifestó que se ha comunicado con las casas acreditadoras para dialogar sobre la situación de los Sistemas de Retiro. Standard <><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><> <> Poor's, entidad que recientemente hizo una advertencia al gobierno entrante, y les dijo que fue 'prematuro' que sacaran un comunicado acerca de una posible degradación del crédito de Puerto Rico a 32 horas de las elecciones generales./p
p
El funcionario reiteró que lo que el mercado de los inversionistas no toleraría sería un ambiente de 'incertidumbre' en Puerto Rico./p
p
'No podemos enfocarnos hoy en el ‘funding ratio' de Retiro, que es el más bajo de toda la nación...Lo que hay que enfocarse es que no se acaben sus activos', dijo Batlle./p
p
Actualmente el 'funding ratio' del Sistema de Retiro Central es de menos del 10 por ciento, es decir, por cada dólar que tienen comprometido para pagar sus obligaciones, sólo cuenta con menos de 10 centavos./p
p
De acuerdo a los informes actuariales al 30 de junio de 2011. este Sistema tenía activos por cerca de $1,724 millones./p
p
De otra parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, José Pérez Riera, aseguró que la administración saliente ha creado alrededor de 24 mil empleos desde el 2012 hasta ahora. Este lo dividió en 18 mil en el 2012 y 6 mil en el 2013./p
p
A juicio de Pérez Riera, Puerto Rico está en 'terreno positivo en términos de creación de empleos, que no se había dado desde el 2006'/p
p
Sin embargo, reconoció que la tasa de participación laboral es de a penas un 39.2%. En otras palabras, cerca 60 por ciento de las personas que están hábiles para trabajar están fuera de la fuerza laboral./p
p
Pérez Riera también hizo un recuento de cómo están los distintos sectores económicos del país./p
p
En otros aspectos, planteó que el informe de nivel de competitividad del país preparado por el World Economic Forum, incrementó la posición de la Isla en 11 escalafones y puntualizó que esto coloca a Puerto Rico como el país más competitivo en Latinoamérica./p
p
No obstante, hay que recordar que algunos economistas han planteado que en dicho informe la Isla obtuvo una de las peores posiciones en aspectos como el costo del crimen y la violencia para los negocios, que son algunos de los pilares que se utiliza para establecer el nivel de competitividad./p
p
Al hablar sobre el arbitrio de 4% impuesto a las corporaciones foráneas, el titular de Hacienda, determinó que la administración saliente logró subsanar el 'trauma' inicial, por lo que descartó que exista un ambiente de hostilidad./p
p
Durante su exposición, el director de la Junta de Planificación, Rubén Flores Marzán, no sólo lo indicó que la expectativa de crecimiento económico se había reducido de 0.9% en el 2011 a 0.4 % en el 2012, sino que el 2013 se proyectaba en 0.6%./p
p
También reconoció que se le debió haber asignado más recursos al Instituto de Estadísticas, cosa que no se hizo./p
p
Su afirmación parece una ironía al recordar que la administración saliente intentó en el 2011 sacar al director ejecutivo de Instituto, Mario Marazzi, tras una gestión de ex secretario del Partido Nuevo Progresista (PNP), Héctor Morales. Además le redujeron casi un 13.6% el presupuesto para el 2012./p
p
Al finalizar la primera sesión de las vistas de transición, la ingeniera Ingrid Vila, quien copreside el comité de transición de García Padilla, señaló que las vista se dieron con mucha cordialidad y camaradería./p
p
Sin embargo, apuntó que el 'gobierno saliente proyectó una realidad hoy distinta a la que había informado anteriormente'./p
p
Tanto Vila como David Chafey dijeron que era la primera vez que veía la presentación presentada por el gobierno saliente./p
p
Algunos aspectos repasados por Vila iban desde la reducción de expectativa de crecimiento económico, hasta la disminución de 100 mil empleos de acuerdo al U.S. Bureau of Labor Statistics./p
p
Por otra parte, Palmira Ríos, también destacó la pobre participación laboral en la Isla, lo que adelanta es un reto que tiene la administración entrante./p
Stream videos at Ustream
p
nbsp;