SNM estrenará herramienta para la seguridad en las playas
A partir de este verano, el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan comenzará a utilizar una novedosa herramienta de información sobre las condiciones marítimas que permitirá a la ciudadanía tener un mejor juicio sobre si deben o no acudir a las playas.
La herramienta ofrecerá un pronóstico más detallado sobre las condiciones específicas en ciertas playas y se le conoce como Surf Zone Forecast (SZF). Este sistema de pronóstico, aunque ya se utiliza en unas 28 ciudades costeras de los Estados Unidos, no se había implementado en la Isla aún.
El anuncio lo hizo el coordinador de avisos y subdirector de la oficina local, Ernesto Morales, quien anticipó que 'estará listo para el verano'.
Un SZF permitirá a los bañistas tener a su alcance información exacta sobre cómo estará el día para una playa específica, si será soleado o nublado y cuán probable es que llueva, ocurran tormentas eléctricas, y si habrá deterioro en las condiciones marítimas.
Además, el SZF tendrá detalles específicos sobre la altura del oleaje, las rompientes, los horarios de las mareas altas y bajas, la velocidad del viento, temperatura del agua, índices de luz ultravioleta, y si hay posibilidad de resacas.
Según adelantó Morales, el servicio 'estará disponible todos los días' en la página cibernética de la oficina local de la agencia: www.weather.gov/sju. En la página el SJU tendrá su apartado específico en el que se dispondrá de un mapa con facilidad de 'pin point' que permitirá al usuario seleccionar una de las playas del programa para obtener la información.
En la primera etapa el servicio estará disponible solo para 15 playas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses con mayor incidencia de ahogamientos, aunque no se descartó añadir playas adicionales en el futuro. El detalle de cuáles serán las playas aún no fue revelado por el funcionario, aunque adelantó que de las 15, unas 12 playas serán en Puerto Rico.
El meteorólogo explicó que Puerto Rico tiene el promedio de ahogamientos más alto de la nación, ya que datos de la Administración Nacional de Oceanografía y Atmósfera (NOAA, en inglés) de un total aproximado de 80 personas que mueren en las playas por marejadas y resacas, 30 ocurren en la Isla.
Otro dato que se resalta, es que las muertes asociadas a las condiciones marítimas son más que las muertes por inundaciones, fuera de eventos extraordinarios.
Aunque los balnearios son típicamente más frecuentados por los bañistas, la mayor incidencia de ahogamientos ocurre en playas no protegidas y en lugares que las personas equivocadamente creen que por ser poco profundos son seguros. Algunas de estas playas son 'La Poza del Obispo' en Arecibo, 'Mar Chiquita' en Manatí y la playa del 'Terraplén' en Piñones. En todas estas playas se reportan varias muertes anualmente, a pesar de ser de poca profundidad.
Otras playas frecuentadas por bañistas y conocidas por su peligrosidad son las playas 'La Pared' en Luquillo, Palmas del Mar en Humacao, Los Bohíos en Maunabo, 'Inches' en Patillas, Jobos en Isabela, Puerto Nuevo en Vega Baja y Vacía Talega en Loíza. En todas hay rotulación que advierte sobre las fuertes corrientes de resacas, pero esto no parece ser un disuasivo para los ciudadanos que se aventuran a nadar en ellas.
Diariamente el SNM emite informes sobre las condiciones marítimas dirigidos mayormente a operadores de embarcaciones. Estos informes solo cuentan con información muy general que no es específica para bañistas. No obstante, con la implementación del SZF en Puerto Rico y las Islas Vírgenes se espera que pueda disminuir el promedio de ahogamientos en las playas y que los bañistas aprendan a consultar la herramienta, antes de ir a su playa preferida.