Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
La Calle

Taller Salud le devuelve a la mujer el territorio de su propio cuerpo

Durante 35 años, Taller Salud ha sido una voz vigorosa en la defensa de los derechos y la salud de la mujer. En su trayectoria, unas 35,000 voces han sido escuchadas, y a su vez han sido capaz de descubrir su voz: la educación que les propicia el centro acerca de si mismas, de sus emociones y cuerpos, ha empoderado a mujeres en zonas de alto riesgo social y las ha convertido en mentoras de toda una comunidad.

Michelle Estrada es una de esas 35,000 mujeres. Llegó a Taller Salud en 1995, cuando quedó embarazada a sus 17 años. Hablar de sexo era un tabú en su familia y en la escuela no había ningún tipo de educación sexual.

'Mi proceso como mujer en sociedad ha sido bien duro', comentó. Aún se le aguan los ojos cuando habla sobre la decisión que tomó de terminar su embarazo, pero piensa que fue lo más responsable pues no estaba capacitada para ser mamá en ese entonces. 'Después que pares, quién te ayuda? El sistema no apoya', analizó. Casi veinte años después, es madre de un niño de ocho, y se dedica a dar educación pre natal a madres adolescentes como facilitadora de Taller Salud.

La organización feminista surgió en 1979 para atender los problemas de salud física y sexual de la mujer, prevenir el VIH y los embarazos no deseados. Desde entonces, se han expandido los programas para dirigir esfuerzos a la prevncióndela violencia social e intrafamiliarque afecta la salud emocional y mental de las mujeres.

Los programas de solución de violencia y educación sexual se fundamentan en la filosofía de que el cuerpo es un territorio. Después de todo, es en el cuerpo donde se manifiestan, tanto la ira y la violencia, como el amor y la solidaridad. En el espacio corporal se manifiesta, además, la personalidad a través de la verbalización y la acción.

'Si reconoces y conoces tu cuerpo, empiezas a notar que el de la otra persona también merece una valoración, y vas a darte cuenta que hay acciones que debes tomar para protegerlo', simplificó la coordinadora general de la organización, Alana Feldman Soler.

Muchas de las heridas de autoestima comienzan de hecho en el cuerpo. Las mujeres escuchan a diario distintos discursos sobre lo que se supone que represente su físico, y por lo general, esos discursos vienen acompañados de violencia verbal o burlas en caso de que no cumplan con ese estándar que se les impone. Todo está encauzado en la perspectiva de género, según Feldman Soler.

'Todavía le enseñamos a las mujeres que parte de su deber es complacer y lograr la satisfacción de su pareja sin pensar en la suya propia', comentó la feminista.

Las facilitadoras de la organización han sido testigos de que entre la población joven aún predominan muchos mitos por la falta de educación sexual y de perspectiva de género. Todavía se piden 'pruebas de amor', y se incurre en prácticas sexuales de riesgo por mero desconocimiento. Taller Salud entra entonces a educar y deconstruir las percepciones hirientes que determinan que los hombres deben ser insensibles y las mujeres abnegadas.

'Todavía estamos criando nuestras nenas para tener una relación de dependencia con una pareja, cuando realmente necesitamos criar a nuestras nenas para tener un plan de vida', comentó la activista. Resaltó, además, que en la medida en que una niña se interese en sus estudios, en su carrera o en sus metas a largo plazo, es un año en el cual retrasa un embarazo.

Los resultados de la labor se han evidenciado en el transcurso de los años. El programa Arte con Salud, que busca aumentar la educación sexual a través del adiestramiento a mujeres mentoras, ha logrado un aumento promedio de 42 por ciento en la cantidad de mujeres que optan por hacerse la prueba de VIH, ya que las estadísticas reflejan que la mayoría se contagia por contacto con sus parejas. También se registró un aumento de hasta 30 por ciento en el uso del condón.

La enfermera Jansie Carrión, de 34 años, indicó que el programa le ayudó a darse cuenta que no estaba sola, y a descubrirse como persona y como mujer. Además, ha podido educar a sus hijos de 19, 16 y once años, así como a su hija de seis en las distintas etapas que les corresponden.

'Hay que perder el miedo a hablar de penes, de vulvas, de menstruación, de placer, y de sexualidad', insistió, por su parte, Feldman Soler, al indicar que mientras más educación, menos riesgos de embarazo precoz, agresión y enfermedades.

Pero la salud física y sexual de la mujer van de la mano de su salud mental y emocional, o con el derecho de vivir en paz. Por ello la organización ha entendido necesario impactar la zona noreste del país con todo tipo de programas para atender la violencia comunitaria, intrafamiliar, así como la agresión sexual, que afecta a una de cada seis niñas. En 2012, en que comenzó el programa, la organización notó una reducción de 53 por ciento en la tasa de asesinatos en el pueblo deLoíza, donde están ubicados.

También se registraron cambios en la percepción de los padres de cómo se resuelve el problema de disciplina de sus hijos.

En el Día Internacional de la Salud de la Mujer, Taller Salud inició una campaña de recaudación de fondos denominada 35,000 mujeres.Para conocer más o hacer una aportación monetaria, visite www.35milmujeres.com

Vea también:

A 35 años de labor, Taller Salud recaudará para ayudar a miles de mujeres (video)

Taller Salud, un escudo humano contra la violencia en Loíza

     

(Suministrada)
Foto:
(Suministrada)
Foto:
(Suministrada)
Foto:
(Suministrada)
Foto:
(Suministrada)
Foto:
(Suministrada)
Foto:
(Suministrada)
Foto: