Colombia no da paso a matrimonio gay
Bogotá.- Colombia s e apartó hoy miercoles del grupo de países que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, despues de que la plenaria del Senado rechazara la iniciativa por 51 votos en contra y 17 a favor del proyecto presentado en 2011 por el parlamentario Armando Benedetti.
La decisión de los parlamentarios fue aplaudida en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá por personas que pedían que la iniciativa se hundiera, como efectivamente ocurrió, al señalar que lo que se defendía 'era la familia'.
Por su lado, los homosexualeslamentaron la decisión y señalaron que son víctimas de discriminación al no reconocerse que haya matrimonio entre ellos.
Al igual que en los días previos en que se debatía la iniciativa, piquetes de policías estuvieron apostados en lugares estratégicos de la Plaza de Bolívar, pero no fue necesaria su actuación pues los grupos que se manifestaron no pasaron de dar voces a favor o en contra de sus intereses.
En Suramérica, Argentina y Uruguay son los países que tienen aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo. Brasil lo tiene en 11 de sus 26 estados.
Los defensores del llamado matrimonio igualitario podrán presentar otra iniciativa para regular la unión civil entre parejas del mismo sexo en el próximo periodo del legislativo.
La Corte Constitucional de Colombia, en 2011, le había dado al Congreso colombiano un plazo que vencía en junio de este año para reglamentar las uniones entre personas del mismo sexo.
Si se vuelve a desaprobar una segunda iniciativa, sería ahora la Corte Constitucional la que se encargue de reglamentar la unión entre parejas del mismo sexo.
La Iglesia católica, la Procuraduría, el Partido Conservador, El Movimiento Independiente de Renovación Absoluta 'MIRA', de corte cristiano (no católico), votaron en contra de la iniciativa.
En igual sentido se manifestaron parlamentarios del Partido Social de Unidad Nacional o Partido de la U (oficialista), sectores de Cambio Radical y el portavoz del Partido de Integración Nacional (PIN), Edgar Espíndola, quien tildó el proyecto de 'inconstitucional'.
Tras reconocer que fue derrotado, Benedetti, del Partido Social de Unidad Nacional, señaló a periodistas que 'quedó claro que el Congreso no existe, que no representa a nadie, ni a nosotros mismos. La Corte Constitucional es la que legisla y ahora será ella quien dirima los conflictos que se puedan presentar con los notarios', dijo.