Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Negocio de la Salud

Aseguradoras se oponen a comité multisectorial para estudiar sistema de salud universal

La Asociación de Compañías de Seguros de Salud de Puerto Rico (ACODESE) manifestó su oposición para que se cree un comite multisectorial para estudiar las posibilidades de establecer un sistema universal de salud cuyo modelo operacional sea uno de pagador único, al entender que trastoca disposiciones constitucionales y que de antemano se tenga predeterminado cual será la conclusión de dicha evaluación.

A juicio de Iraelia Pernas, directora de la ACODESE, el que se cree un comité multisectorial sería como establecer una nueva entidad gubernamental, trayendo nuevos procesos burocráticos para la ciudadanía.

'Con esa mayor burocracia se generará un gasto mayor y el resultado será una disminución en la eficiencia que tanto necesitamos. Más aún, reiteramos que se trata de una nueva estructura con la encomienda de desarrollar la política pública del Estado Libre Asociado, lo cual es inconsistente con nuestra Constitución, que delega dicha función en esta Asamblea Legislativa y el Secretario de Salud, para luego ser sometida a la aprobación del Ejecutivo', estableció.

También Pernas sostuvo que cambios en el modelo de prestación de servicios y su financiamiento, podría poner en riesgo los fondos federales que recibe la Isla si no se cumplen con las regulaciones establecidas.

En cuanto a que se establezca el modelo de pagador único, Pernas argumentó que el Gobierno no cuenta con la capacidad ni la infraestructura para manejar dicho sistema, 'por lo que se debería considerar y clarificar el rol que pueda tener las aseguradoras privadas en este nuevo sistema, tal vez como entidades encargadas de trabajar la parte de reclamaciones por servicios prestados'.

Según Pernas, aún siguiendo los preceptos de un sistema universal de salud, esto no quiere decir que se tenga que excluir a las aseguradoras en la prestación de servicios en Puerto Rico. Esta trajo a la atención que en países como Alemania, el Estado asume el rol de pagador único, pero alrededor de unas 30 aseguradoras también ofrecen sus cubiertas privadas.

Por su parte, Luis Pizarro, vicepresidente auxiliar de Política Pública y Relaciones de Gobierno de Medical Card System, Inc. (MCS), apuntó que con la implementación de las disposiciones de Obamacare, se atienden varias de las problemáticas en torno a la prestación de servicios y al acceso a una cubierta de salud por parte de la ciudadanía. Este dijo que la postura de la compañía de seguros quedaba suscrita dentro de la ponencia presentada por ACODESE.

Mientras, Héctor Mújica, director de Asuntos de Política Pública de Humana Health Plan, también mostró oposición a la medida, ya que entiende que es un esfuerzo innecesario en este momento.

Para Mújica el que se establezca en Puerto Rico un sistema universal de salud choca con la Reforma Federal, ya que esta última refuerza el acceso de los ciudadanos a una cubierta médica.

'Aun cuando el precepto acceso puede palidecer ante el concepto de sistema de salud universal, no es menos cierto de que el mismo es un paso importante para traer al sistema a los más de 300,000 no asegurados que actualmente tenemos en la Isla', planteó Mújica.

Al igual que Pernas, Mújica cuestionó si el Gobierno tiene la capacidad de asumir la responsabilidad de ser el pagador único.

En ese sentido, expuso que 'el sistema del pagador único necesita un engranaje que lo habilite… Todo el sistema que tiene las aseguradoras. Para hacerlo tendrían que dotar a ASES de recursos tecnológicos, de personal, de fondos'.

Mújica observó que bajo el modelo que está operando Mi Salud se pudiera asemejar a uno donde el Estado asume el rol de pagador único, esto porque las cinco regiones que están bajo Triple S, la aseguradora solo fungen como TPA, y no asumen riesgo. Es decir, se encargan de administrar la red de proveedores y procesar las facturas, pero el Estado es el que emite los pagos por las reclamaciones.

Tras aquilatar los pormenores de la propuesta presentada en la Cámara de Representantes por petición de múltiples entidades civiles, Pernas aprovechó el momento para criticar la manera en que se han presentado tres proyectos distintos para cambiar el sistema de salud actual.

Israelia Pernas de ACODESE (Josian Bruno Gómez/NotiCel)
Foto: