Salud se prepara ante posibles casos de sarna en refugios
Visitas preliminares realizadas por grupos medicos en Puerto Rico señalan que refugios de la Isla, en donde se encuentran los damnificados del huracán María, se han registrado casos de sarna y conjuntivitis, por lo que el Departamento de Salud toma las precauciones necesarias.
'La sarna son unos casos específicos en unas áreas que estamos investigando. Es 'hear say' de los grupos que están investigando que dicen 'vi un caso de sarna' o 'vi dos'. Tampoco es que vieron mil casos de sarna. Son casos aislados. Esa gente está contenida en un sitio, en un refugio', expresó el doctor Jose Joaquín Vargas, presidente de la Asociación de Proveedores Independientes (IPA, por sus siglas en ingles).
Vargas es el responsable de integrar los IPA's, Centros 330 --centros cualificados a nivel federal para proveer servicios a los participantes de la reforma de salud gubernamental-- y los equipos de respuesta rápida.
Las enfermedades vistas en los refugios se suman a las condiciones propias de los pacientes, como monga, gastroenteritis y piojos, informó Vargas.
'Estos son cosas propias de los desastres. Si no han salido, creo que eventualmente van a salir, pero nos estamos preparando para eso', aseguró Vargas, quien informó que ya el Departamento de Salud hizo el pedido de los medicamentos para combatir sarna en caso de que surjan más casos.
Vargas no compartió los nombres de los municipios en donde se informaron los casos de sarna, ya que alegó que aún recopilan la información para discutirla con el Secretario de Salud.
Por otro lado, el doctor desconoce si existen casos de cólera en la Isla, según se había difundido a traves de las redes sociales, sin embargo, lo cree poco probable. El metodo de contagio más común, mencionó, se da cuando una persona consume agua, como de un río por ejemplo, que contenga heces fecales de una persona con cólera.
'Puede pasar, pero como no es una condición endemica y propia de Puerto Rico, no quiere decir que no pueda pasar, pero tampoco es que hay. A mi no me han dicho que hay', recalcó.
Aunque el huracán María pasó por Puerto Rico hace más de 15 días, aún hay 132 refugios abiertos que albergan un total de 8,585 personas y 196 mascotas.
El miercoles, abrieron 110 IPAs y 40 Centros 330, todas instalaciones privadas. Los equipos de trabajo han visitado municipios como Naranjito, Comerío, Utuado, Humacao, Maunabo y Las Piedras.
A su juicio, el doctor Vargas cree que el Departamento de Salud tendrá que hacer visitas casa por casa para instruir a los ciudadanos sobre las enfermedades que podrían surgir a raíz del huracán.
'Yo creo que aquí eventualmente va a haber que ir casa por casa, especialmente en los campos. Esto nos dio duro y como no tenemos comunicación. He visto tormentas, pero nada tan impactante. Esto cogió toda la Isla. Los huracanes anteriores cogían un cantito y una mitad de la Isla le daba apoyo a la otra mitad. Aquí nos cogió completo y cansados porque llevamos dos huracanes a la vez', explicó.
El doctor, quien lideró el grupo de Salud que viajó hacia Haití en el 2010, comparó la situación actual de la Isla con su experiencia en la Isla vecina tras el terremoto devastador que cobró la vida de más de 100 mil personas.
El doctor José J. Vargas cree que el Departamento de Salud debe comenzar una orientación sobre enfermedades que pueden surgir luego de un huracán. (Nahira Montcourt / NotiCel)