AGP convocaría Asamblea de Status en enero 2014
Aunque en ocasiones le huye al tema del status político entre Puerto Rico y los Estados Unidos, el candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Alejandro García Padilla, se comprometió en la noche del jueves a resolver el centenario debate a traves de la convocatoria a una Asamblea Constitucional de Status en enero de 2014.
'En enero 2014 yo voy a presentar el proyecto de ley que le he ofrecido a Puerto Rico', dijo García Padilla en relación a la asamblea de delegados que buscaría enmendar las relaciones políticas territoriales entre la isla y los Estados Unidos.
Las expresiones se dieron como parte del último debate entre los seis candidatos a la gobernación.
Su propuesta llama la atención, especialmente por emanar del candidato de un partido que no tiene una postura institucional fija sobre el desarrollo del Estado Libre Asociado que ha sido emblemático por más de medio siglo dentro de las huestes del PPD.
Igualmente, levanta interés que la promesa surja de García Padilla, quien ha rechazado tajantemente el plebiscito criollo de status promovido por la administración del Partido Nuevo Progresista y el gobernador Luis Fortuño, y que se celebrará el mismo día de las elecciones, el 6 de noviembre.
La postura del candidato del PPD ha sido rechazada por el gobernador Fortuño, quien defiende el mecanismo procesal del plebiscito como instrumento para reclamarle la descolonización de Puerto Rico al Congreso de los Estados Unidos.
Sin embargo, la propuesta de una Asamblea Constitucional de Statusque ahora es abiertamente endosada por el PPD, parece acercarse a la postura del Movimiento Unión Soberanista (MUS), colectividad política que defiende el principio de soberanía procesal como antecedente a la convocatoria de este junte de delegados en materia de status.
'El pueblo de Puerto Rico habrá de elegir los delegados (de la Asamblea Constitucional de Status). Incluiremos sectores de la sociedad civil igualmente. Esa asamblea no tendrá término de tiempo y construirá las definiciones descolonizadoras acorde con el derecho internacional. Mediante el voto el pueblo de Puerto Rico, se escogerá el orden en que se negociarán esas opciones', explicó el jueves el candidato a la gobernación por el MUS, Arturo Hernández, sobre cómo podría funcionar esa magna reunión de delegados.
Además del PPD y el MUS, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) igualmente favorece el mecanismo procesal de la Asamblea Constitucional de Status. No obstante, el PIP también cree en el poder del plebiscito de status que se celebrará el 6 de noviembre.
Tanto el MUS como el PPD rechazan el plebiscito por entender que no tendrá impacto alguno,debidoa quelaconsulta no es vinculante para el Congreso estadounidense.