Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Política

Una elección para cambiar los libros (análisis)

Para la primera elección en la historia de Puerto Rico despues de la quiebra financiera y política del Estado Libre Asociado, de la imposición por el gobierno federal de una Junta de Control Fiscal, la primera con escrutinio electrónico y una de las que menos donativos políticos ha registrado, los electores puertorriqueños decidieron reescribir los libros.

Y lo más determinantes es que lo que hicieron para afectar la elección fue no ir a votar, sea que estaban aquí y no fueron, o que emigraron y, con su salida, han cambiado la composición del electorado puertorriqueño.

Participaron el 55.10% de los electores inscritos, el nivel más bajo registrado en las elecciones generales en la historia constitucional de Puerto Rico y, para ponerlo en perspectiva, un ejercicio electoral que sólo lo supera en dejadez el referéndum de 2005 para la unicameralidad que tuvo participación de sólo el 22.6%.

La presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Liza García, argumentó que ese cálculo ocurría sobre un universo falso por la reinserción en las listas de los electores que habían sido desactivados en 2008 y 2012. Pero aún tomando números absolutos, en 2012 votaron 1,878,969 y en 2016, con 97% de colegios reportados, votaron 1,565,712, para una reducción neta de 313,257.

Qué dinámicas provocó esto?

-Los dos partidos principales (PPD y PNP) obtienen la menor participación electoral de cada uno en 20 años. Hay que ir a Aníbal Acevedo Vilá en 2008 (41.26% v. 38.93% en 2016) y a Carlos Pesquera en el año 2000 (45.7% v. 41.76% en 2016) para encontrar números que se acerquen. De hecho, en 2008 Acevedo Vilá obtuvo esa participación estando acusado por la fiscalía federal, mientras que ese mismo año Luis Fortuño le sacó 52.84%, una proporción que no se ha vuelto a registrar en las elecciones de los últimos 20 años.

-Las candidaturas independientes de Alexandra Lúgaro (11.11%) y Manuel Cidre (5.72%) se convierten en la tercera opción del electorado, aunque esas propuestas políticas no tienen continuidad automática porque no tenían otras candidaturas, mientras que el PIP volvió a perder la franquicia electoral, pero colocó a dos legisladores por acumulación. Hay que ir al PIP en 1952 (19%) y al Partido del Pueblo de Roberto Sánchez Vilella en 1968 (11.7%) para encontrar una tercera fuerza política comparable a la de Lúgaro en 2016.

-Con la excepción de Manuel Natal en la Cámara de Representantes y la de Carmen Yulín Cruz Soto en la alcaldía de San Juan, quedaron fuera candidatos militantes contra la JCF como Rafael Bernabe, del PPT, y María de Lourdes Santiago, del PIP.

-El 28.33% de los votos fue mixto o por candidatura, casi todos por candidatura. En 2012 fue 1.33%. Pero esa actividad de voto alterno en la papeleta de la gobernación, se reflejó desastrosa en la papeleta legislativa, que arrojó un nivel de entre 6.59% y 7.47% de papeletas registradas como 'mal' votadas o 'no' votadas.

-En la comisaría residente, la historia fue que se esfumó la abismal ventaja que reflejaba la penepé Jennifer González en los sondeos y su rival popular Héctor Ferrer le pisó los talones, quedándose abajo sólo por el 1.5%, lo cual lo puso más cerca de ganarle a González que lo que Bernier estuvo de ganarle a Rosselló, con la salvedad de que los comisionados residentes no enfrentaban rivales independientes como en la gobernación. Tanto González como Ferrer sacaron más votos que sus compañeros de papeleta, para convertirse en los candidatos por los que más personas votaron.

-El senador por acumulación independiente, José Vargas Vidot, se constituyó en el legislador con más votos de cualquiera de las dos cámaras y cualquiera de los dos partidos, con 155,778 votos. Una hazaña que se atribuye en parte a que, como las máquinas leen los votos, ya los funcionarios de colegio no pueden ponerse de acuerdo para escatimar votos a candidatos que, por no tener una estructura política, no tienen funcionarios en todos los colegios.

-El PPD sólo pudo elegir cuatro senadores, Eduardo Bhatia, Rossana López, Aníbal José Torres y José Luis Dalmau (el único de distrito), perdiendo notablemente los distritos de Mayagüez, San Juan (en donde la alcaldesa popular revalidó) y Guayama (uno de dos, el otro siendo Humacao, de los únicos que ganó el candidato popular David Bernier).

-En la Cámara destacan la caída estrepitosa del expresidente Jaime Perelló y la casi inversión del orden de primarias en las que Natal no fue el más favorecido, aunque ahora aparece como el popular de más votos en ese cuerpo (132,543). La penepé María Milagros Charbonier quedó primera en los candidatos por acumulación, con 135,905. El PNP se llevó 27 distritos representativos y el PPD 11, con dos distritos (el 31 de Caguas y Gurabo y el 19 de Mayagüez y San Germán) en el aire y sujeto a recuento.

-Entre los notorios que se quedaron en la Cámara están, por el PNP, Pedro 'Pellé' Santiago, José Luis Rivera Guerra y Abid Quiñones, y, por el PPD, el actual presidente interino Roberto Rivera Ruiz de Porras, y Rafael 'Tatito' Hernández. En el Senado, resaltan los regresos de Evelyn Vázquez, Eric Correa, y Carlos Rodríguez Mateo por el PNP, y la sacudida de Jorge Suárez por el PPD.

-Las alcaldías sobrevivieron como el último reducto de fuerza que le queda al PPD, con la curiosidad de que hubo 46 municipios que votaron por Rosselló y 23 por Bernier (uno no estaba definido a la hora de este escrito), pero, a la vez, hay 45 municipios que quedaron con alcaldes populares y 33 municipios que quedaron penepés. El caso más llamativo probablemente sea San Juan, donde la alcaldesa Carmen Yulín Cruz Soto revalidó con una ventaja de unos 13,000 votos sobre su rival penepé, Leo Díaz, pero perdió a sus senadores, sus representantes (menos uno) y el voto de la gobernación. La mayoría de los incumbentes revalidaron y los candidatos independientes no tuvieron desempeños notables. Resaltan que Toa Alta descartó elegir al representante penepé, hijo de un exalcalde, Gary Rodríguez, y Loíza eligió a la primera alcaldesa popular de su historia, Julia Nazario.

Rafael Bernabe, Ricardo Rosselló, Alexandra Lúgaro y David Bernier. (Josian Bruno Gómez / NotiCel)
Foto: