Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Política

Dominada por González Colón y profesora de Derecho la vista congresional de status

Múltiples miembros del comité cedieron su tiempo para que la Comisionada Residente interrogara a profesora que expone solo dos resoluciones aceptables al status: estadidad o independencia.

La profesora de Derecho, Christina D. Ponsa Kraus.
Foto: YouTube

La discusión de dos proyectos sobre el status de Puerto Rico durante una vista del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes federal fue dominada por la exposición de la profesora de Derecho, Christina D. Ponsa Kraus, quien propone, junto a otros constitucionalistas y académicos, que solo hay dos soluciones no territoriales aceptables para el status bajo la Constitución de los Estados Unidos: estadidad o independencia.

Muy pocos miembros del comité plantearon preguntas al grupo de deponentes, prefiriendo ceder su tiempo a la representante por Nueva York, Nydia Velázquez, coautora del HR 2070 junto a Alexandria Ocasio Cortés, pero principalmente a la comisionada residente Jenniffer González Colón, coautora del HR 1522 junto a Darren Soto.

González Colón concentró la mayoría de sus oportunidades en darle mayor tiempo de exposición a Ponsa Kraus, quien fue la autora de una carta que circuló el lunes en la que 47 profesores de Derecho y constitucionalistas de todo Estados Unidos y Puerto Rico afirmaron lo de las alternativas únicas de estadidad e independencia. En la vista, la profesora admitió que la libre asociación se puede considerar como una tercera opción pero solo como una modalidad de independencia porque habría que ser primero una nación independiente para entonces firmar un pacto de asociación con Estados Unidos.

En esencia, el 2070 propone que el Congreso designe a un grupo de sus miembros para que, junto a un grupo escogido por el pueblo de Puerto Rico, negocien las alternativas de status que se presentarían para votación. En apoyo a la medida comparecieron el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael "Tatito" Hernández Montañez, el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, el coordinador general del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Manuel Natal Albelo, y la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, quien fue la única que participó hablando español. Hernández Montañez fue el único que no recibió preguntas del comité y el Partido Popular Democrático (PPD) no tuvo representación oficial.

Por otro lado, mediante el 1522 el Congreso se basaría en la victoria de la estadidad en el referéndum de noviembre pasado para hacerle una oferta formal de estadidad a Puerto Rico que tendría que ser sometida a una segunda votación para que el pueblo la ratifique o rechace mediante votación.

A favor de esta opción comparecieron el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia, la vicepresidenta del Partido Demócrata en la isla, Johanne Vélez García, el exsecretario de Justicia, cabildero republicano y presidente del Puerto Rico Statehood Council, José A. Fuentes Agostini, y Ponsa Kraus.

A pesar de algunas banderillas de Velázquez, el flujo de las intervenciones de los miembros del comité, una mezcla de aliados de González Colón, y antiguos colegas de Pierluisi Urrutia cuando este fue comisionado residente y miembro del mismo comité, favoreció claramente el esquema que se propone en el proyecto 1522.

Solo Natal Albelo pudo aprovechar la dinámica de preguntas para subrayar que, de la misma manera "que la mayoría de los miembros han cedido su tiempo a Velázquez y González reconociendo que son las que más capacidad tienen sobre el tema por ser puertorriqueñas, deben hacer eso mismo y ceder la decisión al pueblo de Puerto Rico, dejar que los puertorriqueños decidan", en defensa del 2070.

El representante de las Islas de Mariana del Norte, un territorio que tiene un pacto de autogobierno con Estados Unidos desde 1976, Gregorio Sablán, pareció canalizar el sentimiento de otros miembros del comité cuando, al ser de los primeros en el turno de preguntas, se limitó a decir que "me voy a mantener alejado de esto hasta que no tenga ninguna otra opción que emitir un voto".

Otro, Doug Lamborn de Colorado, usó su turno para decir lo mucho que quería a González Colón, enseñarles a todos la foto que tenía en su teléfono del óleo de la comisionada como expresidenta de la Cámara y cederle su tiempo.

Ante preguntas de Garret Graves (Louisiana), Pierluisi Urrutia dijo que comenzar a pagar impuestos federales bajo la estadidad no sería un cambio grande porque la mayoría de los puertorriqueños no tendrían que pagarlos por su nivel de ingresos y que "a nivel corporativo, tendríamos que transicionar (los impuestos)", pero que espera que la entrada de Puerto Rico a la unión no sea para perjudicarlo porque "no tiene sentido aceptar al territorio y afectarlo".

A esto, Acevedo Vilá ripostó luego que los puertorriqueños tienen que tener claras "las consecuencias fiscales" antes de emitir un voto a favor de la estadidad, en vez de esperar a después para enterarse. También, sacó su credencial de profesor de Derecho para plantear que el tema de la permanencia de la ciudadanía no tiene comparación con la forma en que se han manejado otros territorios porque ningún otro territorio tenía la ciudadanía antes de entrar en arreglos con Estados Unidos y, en referencia a los intercambios de González Colón con Ponsa Kraus, apuntó que "las preguntas que se le hacen a la profesora de Derecho son las que el Congreso tiene que contestar".

Vea: Entre múltiples diferencias, constitucionalistas piden que el Congreso sea claro con PR

En sus intervenciones, Ponsa Kraus opinó algo que encontró coincidencia en la ponencia escrita de Hernández Montañez, que hay un "consenso" en Puerto Rico de que se quiere garantizar la ciudadanía americana "para la posteridad" y alguna forma de unión con Estados Unidos. "Solo la estadidad la garantiza", afirmó sobre la ciudadanía americana y resaltó que "los Estados Unidos siempre pueden decidir dejar de conceder la ciudadanía en el futuro, aún si se concede por algún tiempo, se puede retirar".

"El Congreso no debe hacer promesas al pueblo de Puerto Rico que no pueda cumplir", dijo sobre el hecho de que el proceso del 2070 abarcaría varias congresos distintos y no se puede obligar la actuación de congresos futuros. Añadió que no se requiere un porciento específico de apoyo electoral para la estadidad, ni se le ha requerido a otros territorios antes de la admisión a la unión.

De las ponencias escritas, resalta la declaración de Pierluisi Urrutia de que "la desigualdad es antiamericana"; la comparación de Vélez García entre los esfuerzos republicanos para suprimir el voto y el efecto de supresión de voto que tendría si se ignoran los resultados del referéndum de noviembre; que Fuentes Agostini engordó la suya enumerando todas las distintas propuestas de Estado Libre Asociado que se han presentado entre 1952 y 1998; y el ataque metódico de Ponsa Kraus al proyecto 2070 por mantener el "mito de un estado libre asociado no territorial" porque "lo último que los puertorriqueños necesitan es debatir opciones que ya no son debatibles".

Por su parte, en las ponencias defensoras del 2070, Acevedo Vilá atacó los resultados del referéndum de noviembre con una encuesta de The Hart Research, el encuestador del PPD, en la que la estadidad sigue teniendo mayoría, pero de 41%, si se le presenta a los votantes junto a otras opciones en vez de solo "sí o no"; la afirmación de Hernández Montañez de que las únicas dos opciones reales son estadidad o Estado Libre Asociado y que no son negociables la ciudadanía y el comercio, moneda y defensa común con Estados Unidos; el argumento de Natal Albelo de que escoger delegados que confeccionen el mecanismo de solución de status no es nada distinto a lo que se ha hecho desde el 1967; y la diferenciación que hizo Santiago entre la discusión de estadidad para Puerto Rico y para la capital federal.

"[L]a identidad cultural de los residentes de Washington DC es claramente estadounidense, y en ese elemento crítico son indistinguibles de los habitantes de otros estados. Ese no es el caso de Puerto Rico: nuestra nacionalidad estaba forjada y definida, antes de que EU invadiera nuestras costas, y después de 123 años de coloniaje, la mayoría de la población no tiene dominio efectivo del inglés. El nuestro no es un problema de reivindicación de derechos civiles individuales; es uno del derecho colectivo a la libre determinación de un pueblo colonizado", articuló la senadora.

La vista se realizó por el mecanismo de Zoom y en más de una ocasión en la que el presidente del comité, Raúl Grijalva, le reconoció turno a Velázquez, la Comisionada Residente se quedó murmurando con el micrófono abierto. "¡Pero Darren Soto está antes que ella por seniority!", se le escuchó refunfuñar. De hecho, Grijalva terminó la transmisión de la vista aún cuando González Colón le estaba pidiendo permiso para volver a hablar.

"Hay división, no solamente en Puerto Rico sino también en el Congreso... algunas de las preguntas que trajo la profesora, son preguntas que tenemos (los congresistas)", dijo el presidente del comité antes de cerrar la vista.

Pulse sobre los nombres para leer las ponencias completas:

Pedro Pierluisi Urrutia

Johanne Vélez García

José Fuentes Agostini

Christina D. Ponsa Kraus

Aníbal Acevedo Vilá

Rafael Hernández Montañez

María de Lourdes Santiago

PDF: Ponencia HR 1255 HR 2070 PIP

Manuel Natal Albelo

Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.