Retiro: la puñalada a los pensionados de la que nadie ha hablado
Cuando los empleados públicos escucharon el plan de la Administración García Padilla para Reformar el Sistema de Retiro Central, muchos salieron corriendo a hacer sus cálculos para, de ser viable, retirarse antes de verano y evitar la encerrona de una 'reforma' que los obligaría a trabajar más tiempo de lo previsto.
Y fue entonces que se enteraron de una mina que había sido plantada desde marzo de 2012, pero que no les explotó en la cara sino hasta el 25 de febrero de 2013. Esa es la fecha que tiene una Carta Circular del administrador de los Sistemas de Retiro en la que se informa que, efectivo el día despues, el 26 de febrero, todo el que pague para que le acrediten años de servicio va a enfrentar una nueva tasa de interes compuesta de 15%.
La medida, presentada como una necesaria para atender la crisis del Sistema pero que en ningún lugar dice porque se tardó casi un año en implantar desde que la Junta de Síndicos del sistema la aprobó, tuvo efectos desastrosos en los cálculos y esperanzas de los empleados.
La enfermera Marjorie Gunker Gutiérrez, por ejemplo, indicó a NotiCel que el coordinador de Retiro de su agencia, le informó que en su caso tendría que pagar unos $14,279, para poder retirarse con una pensión basada en el 75% de su salario, porque aunque tiene la edad, le faltan 3 meses para cumplir los 30 años de servicio. Sin esos $15,000, que tendría que producir en apenas unas semanas, se esfuma su posibilidad de retirarse con una pensión de mérito, la máxima que concede el Sistema de Retiro.
La situación tiene sumidos en la desesperación a alrededor de 200 empleados en el Hospital Universitario en Río Piedras, que están al punto de cumplir los 30 años de servicios durante este año. Estos han considerado hasta renunciar e irse con lo que le den, lo que por otro lado traería un problema en la prestación de servicios en la institución hospitalaria.
Tanto la trabajadora de 58 años, como una fuente de NotiCel con conocimiento de estos trámites, plantearon la 'mala fe' de cambiarle cambiarle a los empleados las reglas de juego de cómo se pagan los años no cotizados, a tan solo tres días de que el Ejecutivo enviara su proyecto a la Legislatura.
En la Carta Circular SB-2013-5, fechada el 25 de febrero a las 3:00 p.m., Héctor Mayol, administrador de la Administración de los Sistema de Retiro le notificó a las agencias mediante un correo electrónico que en adelante el pago de los servicios no cotizados conllevará la imposición de la tasa de interés del 15% compuesto.
De acuerdo a la fuente de NotiCel, esto significa que un empleado que antes pagaba alrededor de $5,000 por cada año que le faltase por cotizar, enfrenta ahora el pago de sobre $30,000. Este dinero debe ser saldado en su totalidad en o antes de mayo, para que este empleado se pueda acoger al retiro antes de que en julio entre en vigor la legislación de reforma a Retiro que cocina la Administración García Padilla, y que todavía no ha sido aprobada en la Legislatura
De no pagar estos intereses, el empleados que no tenga los 30 años de servicios, aunque tenga la edad, solo podrá retirarse con una cotización de un 48% de su salario. Si el empleado no se retira antes del 30 de junio, sepa que aunque trabaje años adicionales, como requiere la reforma, se quedará con la base del 48% si no tiene 58 años de edad y 10 años de servicio, ya que el principal cambio de la reforma es el cambio de Retiro a un Plan Híbrido de Contribución Definida, que es como un tipo de cuenta de ahorro que se nutre de las aportaciones del empleado.
La fuente puso de ejemplo que si un empleado tiene un sueldo de $2,000, de tener 55 años de edad y 30 años de servicios, con la cotización de un 75%, esa persona hubiera tenido derecho a una pensión de $1,500 mensuales. De tener menos de 55 años de edad, pero cuenta con los 30 años de servicios, una cotización del 65% su pensión le dejaría $1,300 mensuales. Pero supongamos que ese empleado tiene 28 años de servicio, pero tiene 55 años de edad, sino paga los interés por eso dos años no cotizados, tendría que irse con una pensión de $960 mensuales, aplicándole la base del 48% de su salario, lo que equivaldría una diferencia de $540 mensuales, si se compara con la máxima cotización del 75%.
La fuente asegura que los más afectados con esta Carta son los empleados que son de la Ley 447, ya que el tiempo corto que le dan para pagar estos interés, sin la posibilidad de un plan de pago, lo hace algo casi imposible, considerando que tendrían alrededor de dos meses para conseguir el dinero.
Tanto Gunker Gutiérrez como la fuente, solicitaron al Gobierno que se deje sin efecto la Carta Circular, o se exonere a las enfermeras y otros empleados públicos como, por ejemplo, los policías, de su cumplimiento, y apuntaron que las medidas para atender la crisis de Retiro, no se pueden seguir tomando únicamente desde la óptica financiera, obviando el efecto social para miles de empleados públicos, que a penas le faltaba un año para jubilarse, y que se les estaría enviando a la pobreza bajo estas condiciones, si se jubilan ahora.
Carta Circular Retiro nueva tasa de interés - NotiCel_1826