Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Salud

Panel del FDA recomienda aprobación de la vacuna de Pfizer contra el Covid-19

La votación fue 17 a favor, 4 en contra y una abstención.

Un comité asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estado(FDA, en inglés) recomendó este jueves que se apruebe de manera urgente la vacuna de Pfizer contra la covid-19, en lo que supone un paso clave para su distribución a millones de estadounidenses.

Los integrantes del conocido como Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos de la FDA votaron 14 a favor, 7 en contra y 1 abstención para que la vacuna se administre a todos aquellos individuos de al menos 16 años, edad a la que Pfizer ha demostrado una aplicación segura.

El voto a favor del comité no es vinculante y no significa que se haya dado automáticamente luz verde a la vacuna, ya que corresponde a la FDA adoptar la decisión final.

Una vez que la FDA ponga su sello de aprobación, las primeras dosis podrían llegar a los 50 estados de Estados Unidos y sus territorios en un periodo de entre 24 y 48 horas.

Pfizer: La vacuna como única vía frente al Virus

Ante tales expectativas, una de las intervenciones estelares en el comité fue la de la jefa de investigación y desarrollo de vacunas de Pfizer, Kathrin Jansen, quien defendió que la inmunización es la única vía que se conoce hasta ahora para combatir el virus, ya que ningún tratamiento ha demostrado ser completamente efectivo.

"Nadie está a salvo de esta enfermedad. Ha quedado muy claro, especialmente ahora con el crecimiento de casos en todo el mundo y también en Estados Unidos, que necesitamos una vacuna para acabar con esta devastadora pandemia", manifestó.

Asimismo, ofreció datos sobre la seguridad de su vacuna, explicó que no se observó ninguna reacción negativa en los 43,448 participantes del ensayo, la mitad de los cuales recibieron la vacuna y la otra mitad el placebo, y se comprobó que tiene una efectividad del 95% cuando se administran las dos dosis de las que consta.

Esas dos dosis deben inyectarse con una diferencia de 21 días y deben conservarse a temperaturas muy frías, entre -60 y -80 grados centígrados.

Por todas esas razones, Jansen pidió al comité que otorgue a Pfizer lo que se conoce como "autorización de emergencia", es decir, un permiso extraordinario que servirá para acelerar la distribución de la vacuna mientras se siguen recolectando más datos para aprobarla definitivamente.

Preocupación por reacciones alérgicas en Reino Unido

En contraste con la confianza de Pfizer, Nissa Shaffi, de la Liga Nacional de Consumidores (LNC), expresó preocupación por las reacciones alérgicas que sufrieron dos personas vacunadas este martes en Reino Unido, algo que ha llevado a las autoridades británicas a pedir a los alérgicos severos que no se inmunicen.

"Pedimos a la FDA que preste atención a estas advertencias y que siga jugando un papel importante en la colaboración y distribución de la vacuna para evitar cualquier inconveniente", solicitó Shaffi.

La representante de los consumidores, sin embargo, felicitó a la FDA por la transparencia con la que ha desarrollado el proceso.

Por ejemplo, la agencia decidió retransmitir en directo por YouTube la reunión del comité de hoy, algo que no ha hecho ningún otro ente regulatorio del mundo y cuyo objetivo es aumentar la confianza de los estadounidenses en la vacuna, ya que un 40% sigue siendo escéptico y no ha decidido aún si se la pondrá, según el Centro de Investigación Pew.

Si la FDA decide aprobar la vacuna de Pfizer, Estados Unidos se convertirá en el quinto país del mundo en dar el visto bueno a ese remedio después del Reino Unido, Baréin, Canadá y Arabia Saudí.

El acceso rápido a una vacuna ha ganado una importancia aún mayor en Estados Unidos en medio del repunte de casos y después de que ayer, miércoles, se registraran 3,124 muertes por Covid-19, un número mayor al número de estadounidenses que murieron en los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Desde el comienzo de la pandemia, 15 millones de personas han contraído el virus en EE.UU. y más de 290,000 han perdido la vida, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.