Ejecutivos de empresas farmacéuticas celebran logros del programa Mapa de Vida Para la Naturaleza
Como muestra de agradecimiento por su apoyo al programa Mapa de Vida, Para la Naturaleza le dio la bienvenida en la Casa Ramón Power y Giralt a un grupo de gerentes de empresas farmaceuticas, quienes han gestionado donativos que permiten la continuidad de este programa, en el que trabajan mano a mano científicos y ciudadanos en la elaboración de un mapa de nuestros ecosistemas.
La actividad comenzó con un mensaje de bienvenida del Licenciado Fernando Lloveras, presidente de la unidad Para la Naturaleza, quien les explicó a los ejecutivos los objetivos de la nueva unidad del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y su relación al programa Mapa de Vida.
Ramón Frontanéz, Gerente General de la planta Pfizer Barceloneta; Víctor Batista, Gerente General de la planta Pfizer Guayama; Enrique Alejandro, Director de Finanzas Pfizer Pharmaceuticals; Lori Ann Fronteras, Directora Recursos Humanos Pfizer Pharmaceuticals, y Blanca Cebollero, Gerente de Comunicaciones Pfizer Pharmaceuticals, escucharon con atención los informes de progreso e incluso compartieron sus anécdotas como participantes del programa.
'El programa Mapa de Vida se crea para ayudar a alcanzar la meta de conservar el 33% de los terrenos de las islas de Puerto Rico para el 2033, para así poder asegurarnos un futuro sustentable. Este programa, así como otros proyectos e iniciativas de la nueva unidad Para la Naturaleza, incluyen e incentivan la participación ciudadana', destacó el Licenciado Lloveras San Miguel.
El donativo de $200,000 que Pfizer le otorgó al programa Mapa de Vida le ha permitido a Para la Naturaleza reclutar a más de 450 voluntarios a través de toda la isla que han completado unas 5,889 horas de voluntariado, tanto en la región noreste en la que se comenzó a trabajar en el 2013, como en la suroeste en la cual se labora a partir de este año.
El programa Mapa de Vida integra el trabajo voluntario de los ciudadanos en la recolección de datos ambientales alrededor de todo Puerto Rico. Su propósito es obtener información que ayude a diseñar planes de manejo específicos para áreas naturales protegidas y a crear estrategias de conservación en todo Puerto Rico. Durante estos eventos, grupos de voluntarios acompañan a intérpretes y voluntarios líderes al campo para recopilar datos ecológicos sobre vegetación, aves, reptiles, perfiles de playas y calidad de las aguas.
En la región noroeste se han reclutado 330 voluntarios y 28 voluntarios líderes, que han acumulado un total de 5,473 de labor y 1,007 participaciones. Los voluntarios integraron la participación de grupos comunitarios como: la maestra Providencia Laracuente y sus estudiantes de la Escuela Superior Luis Negrón López, San Germán; y estudiantes de la escuela Superior Juan Ponce de León, en Florida, entre otros.
Mientras que en la región sur se han reclutado 93 voluntarios y 13 voluntarios líderes, que acumularon un total de 416 horas de labor y 270 participaciones. Estos voluntarios trabajaron mano a mano con grupos comunitarios como: la Sociedad Estudiantil de Ciencias Ambientales de la Pontificia Universidad Católica, en Ponce; y un grupo de estudiantes de la Escuela Rosario LaTorre, de la comunidad Corral Viejo de Ponce, entre otros.
La actividad concluyó con la entrega de parte de la unidad Para la Naturaleza de un reconocimiento para estos gerentes comprometidos con la conservación, quienes luego disfrutaron de un recorrido interpretativo por la histórica Casa Ramón Power y Giralt, en el Viejo San Juan.
Acerca de la unidad Para la Naturaleza
Para la Naturaleza es una unidad sin fines de lucro del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Su meta es integrar a la sociedad en la conservación de los ecosistemas naturales, con el fin de aumentar el por ciento de terrenos protegidos en Puerto Rico, de la cifra actual de 8 por ciento, a un 33 por ciento para el año 2033.
Para la Naturaleza busca proveer a cada persona y a cada comunidad de experiencias transformativas que inspiren y motiven acciones concretas a favor de la naturaleza, como el trabajo voluntario, la donación de fondos y terrenos, o el establecimiento de servidumbres de conservación.
La unidad agrupa todos los ofrecimientos educativos, eventos de voluntarios y Ciudadano Científico, y las iniciativas de recaudación de fondos del Fideicomiso. Para la Naturaleza también maneja los centros de visitantes y las áreas naturales que protege la organización, incluyendo Hacienda Buena Vista en Ponce, Hacienda La Esperanza en Manatí y Cabezas de San Juan en Fajardo, entre otras.