Ahora la culpa es huérfana en escándalo de fondos NSF
A pocos días de la visita de auditores de la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en ingles) a la Universidad de Puerto Rico (UPR), continúan las dudas sobre cómo la institución ha manejado los fondos de investigación en la última decada.
Tal preocupación, sumada a la poca información brindada por la administración universitaria, complica la solución de una controversia que ahora aparenta no tener protagonistas principales, toda vez que el debate actual parece centrarse en identificar cuál presidente de la UPR ha obrado de forma más negligente en los pasados ocho años.
Bajo este manto de incertidumbre, integrantes de la comunidad universitaria se personaron hoy ante la Comisión de Asuntos Federales e Internacionales y Asunto del Veterano de la Cámara de Representantes, y nuevamente reclamaron mayor transparencia al actual presidente, Miguel Muñoz, en términos de la divulgación de información relacionada a las acciones correctivas demandadas a la UPR por parte de la NSF.
Si bien la vista pública celebrada en el Capitolio sirvió para instruir a la legislatura sobre el conocido caso que afecta a la UPR, el evento no estuvo exento del debate político partidista entre los integrantes de mayoría del Partido Popular Democrático (PPD) y los representantes de minoría del Partido Nuevo Progresista (PNP).
Ante información que trascendió sobre la posibilidad de que el mal manejo en fondos de la NSF preceden la gestión de Muñoz como presidente de la UPR y rector del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), el representante del PPD y presidente de la Comisión que celebró la vista, Eduardo Ferrer, argumentó que los señalamientos de irregularidades fueron hechos bajo la administración del PNP.
'No tengo ningún tipo de reparo que si se estaban haciendo cosas mal en el 2005, que le caiga a quien le caiga, pero los señalamientos se hacen en mayo 2010', expresó Ferrer, ante la sugerencia de que los manejos turbios comenzaron en el 2005, bajo la presidencia de Antonio García Padilla, quien es hermano del actual gobernador del PPD, Alejandro García Padilla.
A ese debate partidista también se integró la representante del PNP, Lourdes Ramos, quien aprovechó un señalamiento hecho por la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) para exigir que se investigue a las administraciones de la UPR en la última década.
En ese sentido, Ramos le solicitó a Ferrer que la Comisión realice auditorías del manejo de los fondos de investigación de la UPR por los pasados diez años.
Mientras los políticos rojos y azules participaban del pulseo sobre quién lo había hecho peor en el manejo de fondos de investigación científica, un grupo de deponentes llegó hasta el Capitolio para expresar su preocupación en torno al posible desmantelamiento de programas de investigación que se nutren de fondos provistos por la NSF.
Actualmente, y ante la falta de diligencia de la administración de la UPR en corregir las deficiencias señaladas, la NSF mantiene suspendidos los fondos de investigación del RUM y del Centro de Recursos para Ciencia e Ingeniería que está adscrito a la Administración Central del sistema universitario.
Según representantes de la APPU y de la comunidad científica de la UPR, la pérdida de estos fondos y la continuación de las sanciones de la NSF podrían tener un impacto adverso en otros programas que igualmente reciben ayuda económica de programas del gobierno federal.
'Una exclusión (‘debarment') por NSF sería acatada por todas las agencias federales y se mantendría por un período de hasta varios años, decidido por la agencia. La capacidad de la UPR para efectuar investigación de primera línea y sostener programas graduados que con el esfuerzo de muchos ha aumentado gradualmente en las últimas décadas, se reduciría el mínimo súbitamente. El impacto afectaría adversamente no sólo a la UPR, sino el porvenir de la economía misma de Puerto Rico', expuso el catedrático de Física en el RUM, Félix Fernández Sánchez.
De igual manera se expresó la presidenta de la APPU, Lida Orta, quien planteó que 'la congelación de fondos del NSF, no sólo amenaza las investigaciones subvencionadas por dicha fundación sino que puede afectar los fondos que provienen de otras agencias federales'.
Tristemente, el sentido de urgencia planteado por los deponentes de la UPR fue utilizado por los políticos de la Comisión para alimentar sus respectivas interpretaciones ideológicas sobre el rol de los fondos federales en la educación del país.
Por un lado, Lourdes Ramos, del PNP, expresó que 'mientras muchos estudiantes se quejan del gobierno federal, la universidad es universidad gracias a los fondos federales. Por eso creo que en la unión permanente'.
A tal argumento, Eduardo Ferrer, del PPD, respondió en plena vista que 'nosotros también creemos en la unión permanente, pero como Estado Libre Asociado'.
El presidente Muñoz está citado a comparecer ante la Comisión el martes 12 de marzo.