Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
UPR

Vuelve NSF a la UPR con $5 millones para el RUM

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en ingles) reanudó el otorgamiento de fondos al sistema universitario público del país con una dádiva de $5 millones a la fase II del Centro de Nanotecnología del Recinto Universitario de Mayagüez.

Este es el primer donativo que realiza la NSF luego del periodo de congelación de fondos a la Universidad de Puerto Rico por no cumplir cabalmente con las exigencias de los informes de reporte de tiempo y esfuerzo en las unidades dedicadas a investigación. La propuesta ganadora trabaja con fabricación de nuevos materiales para combatir el cáncer, aplicaciones de remediación ambiental contra contaminantes y otros proyectos relacionados a energía y materiales de ingeniería.

El director del Centro de Nanotecnología, profesor Marcelo Suárez, explicó que la dependencia perteneciente a los Centros de Excelencia de Investigación en Ciencia y Tecnología (CREST) de NSF tuvo que competir contra 30 otras propuestas en temas diversos a nivel de Estados Unidos, no solamente aplicaciones de nanotecnología. 'A cabo de cinco años de trabajo, a pesar del problema con la suspensión de fondos que nos sacó de carrera en el 2012 en plena actividad del centro, nos ayudó a armar una plataforma que NSF entendió era competitiva para darnos la Fase II'.

El profesor Suárez aclaró que cuando la NSF le dio el visto bueno al centro para someter su propuesta a revisión, aún estaba en pie la suspensión de fondos. 'Esto fue un acto de fe prácticamente que las cosas se iban a resolver,' opinó.

El codirector del Centro de Nanotecnología, doctor Arturo Hernández, detalló los enfoques investigativos de los tres grupos que componen el proyecto. 'En la fase II del Centro, tenemos tres grupos interdisciplinarios. El primer grupo se encarga de hacer investigaciones en el tratamiento no invasivo de cáncer. El segundo grupo trabaja con nanotecnología aplicada a remediación, remoción de contaminantes emergentes en cuerpos de agua, algo que nos va a comenzar a afectar fácilmente en los próximos 20 a 30 años. Además, tiene un componente que continúa de la Fase I que trabaja con remoción de dióxido de carbono en aplicaciones no tan solo en el planeta sino en aplicaciones espaciales. El tercer gupo atiende temas de ingeniería, por ejemplo hacer concreto reforzado.'

La Fase I del proyecto, otorgada en el 2008 culmina el próximo mes de agosto. La nueva fase estará a cargo de 18 profesores, 17 de éstos del RUM y un colaborador externo. Brindará apoyo a 60 estudiantes, 30 subgraduados y 30 de estudios graduados.

Los fondos del NSF cubren un periodo de cinco años y la meta es que el centro logre operar de forma autónoma. 'NSF nos dio un mandato con esta segunda fase. Ellos esperan que nos graduemos, quieren que se pueda sustentar el centro más allá de depender necesariamente de ellos. Las expectativas son bien altas,' reveló el doctor Hernández.

El decano de Ingeniería del RUM, doctor Agustín Rullán, sostuvo que la importancia de la otorgación de la propuesta estriba en el impacto a estudiantes, específicamente de bajos recursos. 'No es tan sólo conseguir la dádiva para lograr los objetivos de la investigación, sino impactar estudiantes científicos emergentes. Muchas de las actividades del centro impactan a escuelas públicas'.

Por su parte, el rector interino del RUM Lucas Avilés recalcó que el Colegio está haciendo actualmente un reenfoque en su política institucional hacia los estudios graduados y la creación de propiedad intelectual. 'El futuro de nuestro Recinto está en esos programas,' concluyó.