La UPR apuesta a la creación de patentes y las ciencias
En la coyuntura histórica en que se encuentra Puerto Rico ante la necesidad de una recuperación económica, el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Uroyoán Walker, presentó un plan para que la centenaria institución 'vuelva a convertirse' en motor de la productividad del país, según la visión que ha delineado la Fortaleza en su agenda de cuatro años.
Frente a un grupo de ejecutivos de banca y firmas privadas, el Presidente trazó un escueto plan sobre cómo la Universidad sería el eje principal de la recuperación económica de Puerto Rico. 'Es una gran responsabilidad de demostrarle al país que seguimos siendo la mejor inversión en el país', expresó Walker, previo a que comenzara el almuerzo mensual de exalumnos de la Facultad de Administración de Empresas (FAE), del Recinto de Río Piedras, celebrado el miércoles pasado.
Las propuestas van encaminadas tanto a facilitar la transición del estudiante graduado al mundo laboral, como a integrar una política pública de innovación, investigación y tecnología, que facilite la comercialización de la propiedad intelectual. Hasta el momento la UPR es una de las universidades en Estados Unidos con menor número de patentes.
Para revertir esas estadísticas, Walker habló de la creación de una Oficina de Innovación y Transferencia Tecnológica bajo la Vicepresidencia de Investigación, que dirige el doctor José Lasalde con el propósito de asegurar el registro de patentes y enlazar al inventor con empresas que puedan nutrirse de esa invención. La oficina también tendría a su cargo la identificación de las agencias federales, que invierten sobre $42,000 millones en Investigación y Desarrollo, para hacer colaboraciones de investigaciones especializadas.
Las propuestas, presentadas por un grupo de profesores del Departamento de Finanzas de la FAE, incluyen el establecimiento de Centros Especializados de Comercialización, que desde los once recintos trabajen como incubadoras y aceleradoras con proyectos tanto de profesores como estudiantes. El profesor Gilberto Guevara explicó a este diario digital que la idea es que operen como centros autónomos que generen ingresos para la Universidad a través de parte de las acciones de las empresas o licencias.
Dentro del plan presentado por Walker también se encuentra seguir fortaleciendo el componente de investigación desde el edificio de Ciencias Moleculares, el Centro Comprensivo de Cáncer, la planta piloto de Bioprocesos, la planta de producción de Biodiesel, la captación de aceite usado y la colaboración con el Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación (FCTI).
El Presidente mencionó, además, que está próximo a presentar una guía para reinvertir los excedentes de la beca que promovió el cuatrienio pasado el expresidente del Senado, Thomas Rivera Shatz, en un programa cooperativo con distintas empresas para que sirvan de laboratorio de práctica pagada a los estudiantes.
La visión de recuperación económica está aliada, a su vez, a un plan de internacionalización para ampliar el ofrecimiento académico y los intercambios estudiantiles a través de los acuerdos de colaboración con universidades en España, Francia y República Dominicana.