Junta exige aumentos en servicios y sugiere privatizar el Tren Urbano (documentos)
La aprobación y certificación de los planes fiscales de cuatro entidades gubernamentales fueron los principales temas de la septima reunión de la Junta de Control Fiscal (JCF) en la mañana de hoy, viernes, en la ciudada de Nueva York.
Los planes del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) se mantuvieron en secreto hasta después de finalizada la reunión, por lo que no fue posible para los medios de comunicación ni el público estudiarlos previo a su aprobación y certificación.
Entre los resultados de la reunión de hoy, surge que tanto la AAA como la AEE se aprestan a revisar sus respectivas estructuras tarifarias, mientras que se persigue una liquidación ordenada de activos del BGF durante los próximos diez años.
El BGF, al momento, tiene activos de $1.88 mil millones, según explicó el presidente de la institución,Christian Sobrino. El plan aprobado por la Junta establece que las funciones del Banco se irán migrando mediante una oficina de gerencia de proyecto hacia la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF) mientras que el BGF cobrará sus deudas pendientes en lo que le queda de vida operacional.
La unión de empleados del BGF tronó contra la decisión de liquidar la entidad financiera gubernamental. Su portavoz, María Teresa Rodríguez, expresó que la decisión representa 'una desgracia para el pueblo de Puerto Rico. Durante 50 años el Banco fue el que hizo posible el desarrollo económico de Puerto Rico. AAFAF le va a servir de vehículo a la JCF para pagar la deuda a costa de los trabajadores'.
Rodríguez censuró que haya dinero para contratar personas sin experiencia en AAFAF con salarios extravagantes que no tienen los empleados del BGF. 'Se está utilizando para justificar y adelantar unas agendas escondidas', denunció.
En cuanto a la Autoridad de Acueductos, el plan deberá enmendarse en los próximos 30 días para que incluya propuestas de la directora ejecutiva de la Junta,Natalie Jaresko, quien participó por primera vez de una reunión pública del ente financiero impuesto por la ley federal PROMESA.
A pesar de la solicitud del representante del Gobernador ante la Junta,Elías Sánchez, y del propio director de la AAA,Elí Díaz, de no afectar a los consumidores que ya han padecido aumentos e impuestos constantes en años recientes, la Junta decidió que certificará el plan si se incluye una enmienda para revisar tarifas anualmente durante los próximos cinco años comenzando en enero de 2018, incluyendo al sector residencial.
De igual forma, la AEE deberá incluir en sus planes fiscales privatizar sectores de la generación de energía y mejoras a su infraestructura. La Junta le señaló a la corporación pública la necesidad de aprobar una nueva estructura tarifaria en 60 días y ordenó a la Comisión de Energía a colaborar en ese esfuerzo. La meta tarifaria, según Jaresko, es llegar a los 21 centavos por kilovatio hora al año 2023. Actualmente la tarifa ronda los 16 a 17 centavos por kilovatio hora.
Mientras, la ACT presentó un ambicioso plan fiscal que tendrá que sufrir enmiendas para poder demostrar que la entidad es financieramente viable pues, entre otras cosas, los miembros de la Junta expresaron dudas sobre los ingresos y usuarios del sistema del Tren Urbano.
Se baraja la posibilidad de dividir Carreteras en dos corporaciones con funciones distintas de transporte y manejo de fondos federales y que el Tren Urbano sea privatizado.
Luego de la reunión, el presidente de la JCF, José Carrión III, se excusó de no haber presentado los planes sometidos por el gobierno debido al volumen de trabajo que tienen. 'No fue una decisión consciente, por la naturaleza de la ley y los muchos temas que tenemos pendientes, teníamos muchas cosas en el plato', dijo.
Ningún miembro de la Junta pudo precisar qué porción del presupuesto de cada agencia estaría destinado al pago de la deuda.
La JCF tampoco ha recibido el plan fiscal de la UPR porque el mismo no ha sido sometido a AAFAF. 'Vamos a esperar que se someta ese plan. Les dimos unos parámetros pero tenemos que esperar,' concluyó Carrión III.