La peruana Claudia Salazar gana el Premio Las Américas en P.R.
La escritora peruana Claudia Salazar fue reconocida hoy miercoles con el IV Premio Las Americas de narrativa latinoamericana que otorga el Festival de la Palabra de Puerto Rico por su novela 'La sangre de la aurora', ambientada en el conflicto que protagonizó el grupo terrorista Sendero Luminoso.
La autora limeña, de 38 años y radicada desde hace una década en Nueva York, señaló en entrevista con Efe sentirse profundamente agradecida por un reconocimiento que destaca la calidad de su primera novela, en la que relata el destino de tres mujeres en el ambiente de profunda violencia que vivió Perú durante más de una década.
'Lo que más agradezco es que se trata de un premio de escritores para escritores', dijo Salazar, catedrática de Literatura Latinoamericana en el Sarah Lawrence College de Nueva York.
Salazar dijo que 'La sangre de la aurora', publicada en 2013 por la editorial limeña Animal de Invierno, es, ante todo, una obra en la que se entrelazan las vidas de tres mujeres en el Perú, entre 1980 y 1992, el año en que prácticamente terminó la actividad de la banda terrorista con la captura de su líder, Abimael Guzmán.
'Es una novela sobre la violencia contra la mujer en el marco del conflicto de Sendero Luminoso pero que lo trasciende', subrayó la escritora, también autora de varios cuentos publicados en internet.
El drama de la violencia y su repercusión en la mujer lo encarnan la militante de Sendero Luminoso Marcela, la campesina Modesta y la fotógrafa Melani.
'Tiene valor el que una obra publicada por una pequeña editorial independiente haya conseguido este premio', apuntó la autora sobre 'La sangre de la aurora', novela que, como apunta la autora, utiliza un lenguaje descarnado que describe imágenes crudas de 'una violencia que termina por destruir el cuerpo de la mujer'.
La autora destacó que el libro surge de su interés por denunciar la violencia que sufrió ese país suramericano.
La obra fue presentada por la autora, licenciada en Literatura, en la última Feria del Libro de Guadalajara (México) y las de Córdoba (Argentina) y Bogotá.
Aparte de la obra hoy premiada y los cuentos, Salazar publicó en 2011 'Voces para Lilith', de temática lésbica, y en 2013 'Escribir en Nueva York', que recoge textos de autores latinos que viven en la ciudad estadounidense.
La autora se impuso ante 9 finalistas de una lista en la que figuran el también peruano Ricardo Sumalavia, el argentino Pedro Mairal, el cubano Leonardo Padura, el mexicano Yuri Herrera, la dominicana Rita Indiana, la argentina Claudia Piñeiro, el colombiano Juan Cárdenas y el argentino Hernán Ronsino.
El premio, dotado con 25, 000 dólares, cuenta con el respaldo de la Fundación Plaza Las Américas y estuvo formado por un jurado de escritores internacionales presidido por Fernando Iwasaki.