Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Aumenta la violencia doméstica post María aunque estadísticas no lo reflejan

Contrario a lo que reflejan las estadísticas de la Policía de Puerto Rico y el Tribunal de Primera Instancia, los principales centros de orientación y ayuda a la mujer en el país están convencidos de que los casos de violencia domestica aumentaron tras el paso del huracán María, ocurrido el 20 de septiembre de 2017. Sin embargo, los estudios y la experiencia lo confirman: los casos de violencia de genero se disparan luego de un desastre natural. Sucedió con el huracán Katrina en Nueva Orleans para el 2005, al igual que en 1989 con el terremoto en Loma Prieta, California, donde los informes de violencia sexual aumentaron 300%. Puerto Rico no es un caso aislado.

Del 20 de septiembre al 15 de noviembre de este año la Policía de Puerto Rico reportó 1,175 incidentes de violencia domestica, 329 menos que el pasado año. Pero, ¿cómo reportar un caso de violencia domestica si las líneas telefónicas no funcionaban, el acceso a las carreteras quedó obstruido y se desconocían los lugares disponibles para recibir ayuda?

'Nosotras, como parte del Proyecto MATRIA, visitamos tres barrios en el municipio de Patillas y uno diría, contra ya van varios meses del huracán pero todavía hay gente allí que tiene hambre. Así que esa comunidad en estos momentos no tiene la capacidad de reportar los casos si escuchan que están golpeando a la vecina… La gente sigue y está tan centrada en el tema de la supervivencia que básicamente lo que han hecho es ponerle un manto encima a la violencia de genero', sostuvo la cofundadora de la organización Proyecto MATRIA, Amárilis Pagán.

Por su parte la directora ejecutiva de la coalición Coordinadora Paz para la Mujer, Vilma Rodríguez Castro, se encargó de identificar junto a su equipo de trabajo que oficinas y organizaciones estaban en función luego de María. Entonces se percató que la línea del 9-1-1 no estaba funcionando. Tampoco las líneas de emergencia, tanto para los casos de agresión sexual como los de violencia domestica, que son atendidos por el Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV) y la Procuraduría de las Mujeres.

'Yo estoy segura de que hay más casos de violencia de los que se han reportado. No se está reportando porque la gente está bien desorientada, están tratando de sobrevivir, no saben a dónde ir. Nosotras mismas tuvimos que hacer un trabajo increíble para saber cuáles eran los servicios y los telefonos a los que se podían llamar. Tambien nos han dicho de diferentes programas que las mujeres llegaban directamente para recibir el servicio pero no todo el mundo puede hacer eso', explicó Rodríguez Castro.

La licenciada Carmen Lebrón González, directora interina de la Procuradoría de las Mujeres, explicó que su cuadro telefónico estaba en función unos días despues del huracán en un periodo limitado hasta las 2:30 de la tarde. Además confirmó que el personal especializado de la Procuraduría se movió a las instalaciones del 9-1-1 para ofrecer sus servicios a las personas que llamaran en busca de orientación o referidos.

A cuatro semanas del paso de María por la Isla, se reportó un asesinato por motivo de violencia domestica, según un informe de la oficina de la Procuraduría.

'Yo estoy casi segura que los eventos de violencia domestica fueron más. Los estudios, la experiencia de esta servidora y el de las compañeras, refleja que siempre que hay una crisis los ánimos de un agresor se exacerban. Por lo tanto los niveles de violencia domestica aumentan. Así que probablemente muchas de ellas vengan tomando decisiones entre estos próximos meses', expuso Lebrón González.

Para octubre de este año hubo sobre 531 incidentes de violencia domestica, más que los registrados en septiembre, mes cuando María azotó a la Isla.

Entre esos dos meses, el Tribunal de Primera Instancia expidió 442 órdenes de protección. Sin embargo, la licenciada Lebrón González asegura que esa cantidad es menor porque la cifra tambien engloba las solicitudes y extensiones de órdenes de protección previamente expedidas.

'Ese número (442) incluye las órdenes de protección que habían sido solicitadas ex parte, que durante la emergencia se tuvieron que renovar varias veces porque o no se localizaba a la dama o el tribunal no estaba trabajando y no queríamos dejar desprovista a la dama. Aunque ese es el número, yo tendría que decirle que el número real en terminos de órdenes de protección, sin tomar en consideración renovaciones, probablemente baje', dijo la Directora interina de la Procuradoría de las Mujeres.

La falta de estadísticas que comprueben el aumento de casos de violencia domestica pudiera estar relacionado con la ola de migración ocurrida en el país tras la emergencia dejada por el ciclón. Pero para la Procuradora interina de las Mujeres, darlo por hecho sería especular demasiado.

'Normalmente la víctima que está en una crisis por su situación de violencia, si hay una crisis como la que hemos tenido nosotros que es mayúscula, no va a tomar desiciones inmediatamente por muchas razones. Una de ellas es que no va a poner a sus hijos en riesgo sin saber a dónde ir porque acuerdate que en algún momento no tuvimos nada de comunicación. No van a tomar desiciones porque a lo mejor no tienen acceso a comida ni a agua. Puede ser que tampoco tengan oportunidades de ir a un albergue porque acuerdate que al principio hubo unos albergues que se vieron afectados. Así que todo esto afecta las estadísticas. Decir que es la migración pues yo no te podría decir eso, ciertamente es uno de los elementos que puede haber incidido en las estadísticas pero estaríamos especulando. No hemos hecho un estudio que establezca eso', abundó la licenciada Lebrón González.

Cuando se le preguntó a la Procuradora interina de las Mujeres su postura ante los señalamientos contra el representante Ramón Rodríguez Ruiz por violencia de genero y contra el legislador Jose 'Pichy' Torres Zamora por acusaciones de hostigamiento sexual en el empleo, la licenciada aseguró: 'Yo soy una mujer de ley y orden. Una vez se empieza un proceso de investigación, yo lo que hago es observar el proceso de investigación y asegurarme primero de la seguridad de una víctima. Eso para mí es lo más importante'.

Para entender mejor la situación de la mujer ante los fenómenos atmosfericos, la directora de Paz para las Mujeres recomienda observar el desastre con una mirada de genero. 'Porque son las mujeres las que terminan llevando la peor parte dentro de todo. Digo, todos y todas nos hemos afectado, no es minimizarlo. Pero las mujeres son las que a veces son las responsables de cuidar a mamá y papá, de los niños y de mantener el funcionamiento de la casa. Todavía esas son responsabilidades que aquí recaen sobre las mujeres y eso es trabajo. Sobre todo en unas condiciones como las que estamos viviendo. En los visuales, ¿quienes están lavando en los ríos y haciendo todo ese trabajo? Son mujeres. Hay que tener esa mirada, a la mujer le toca un peso bastante fuerte en todo esto'.

Contactos de emergencia

Si tú o un conocido/a está pasando por un ciclo de violencia domestica o agresión sexual:

La oficina de la Procuradoría de las Mujeres tiene sus líneas de emergencia funcionando y puedes comunicarte a traves del (787) 722-2977 / (787) 721-7676

El 9-1-1 sigue siendo la línea primera para una situación de emergencia

Si es una situación donde se busca un referido o indagar sobre posibles servicios existe Coordinadora Paz para la Muer, una coalición de organizaciones de servicios y albergues. El telefono es el (787)-281-7579.

Aunque el Proyecto MATRIA no pertenece a alguna coalición, sí trabaja en alianza con ellas. Su especialidad es la vivienda transitoria, vivienda permanente y desarrollo económico. Su cuadro telefónico es el (787) 704-2222.

Esta historia forma parte de la iniciativa Fuerza Puerto Rico convocada por NotiCel.com. Lee de que trata pulsando aquí.

Amarilis Pagán (Josian Bruno/Archivo NotiCel)
Foto: