Vulnerables las mujeres ante las enfermedades venéreas
Las enfermedades de transmisión sexual o venereas en Puerto Rico siguen en aumento y se registran más en la mujer que en el hombre según un estudio realizado por el Departamento de Salud entre el 2004 al 2012.
En el país se diagnostican casi tres personas diarias con VIH/Sida a pesar de los adelantos tecnológicos y la información ofrecida en los medios de comunicación durante la pasada década.
Alrededor de 8,650 personas nuevas fueron infectadas con el virus, del que no se ha alcanzado la cura, pero del que más personas lo sobreviven por más tiempo gracias los adelantos en la medicina.
Lo cierto es que el número de diagnósticos de infección VIH continúa en descenso cada año, pero la prevalencia se mantiene constante.
Puerto Rico cuenta con una de las tasas más altas de incidencia y prevalencia del Sida en comparación con las ciudades y territorios que completan Estados Unidos colocándose en la décima posición de un listado de los casos reportados.
El estudio establece además que enfermedades como gonorrea, sífilis, herpes y clamidia siguen siendo diagnosticadas pese a los adelantos en la medicina debido a relaciones sexuales sin protección.
En el 2013 se reportó al menos un casi diario de gonorrea entre los cuales 66 por ciento fueron hombres y 34 por ciento mujeres. Se establece además que del 2005 al 2009 el número de infecciones de esta índole fue mayor entre las mujeres.
La clamidia es una de las pocas infecciones de transmisión sexual donde la prevalencia está directamente relacionada a la mujer. Este comportamiento es similar en Estados Unidos. En los últimos cuatro años ha habido una disminución de casos comparado con el 2009.
El herpes es otra enfermedad que prevalece más en las mujeres. Se entiende que los casos que entran al Sistema de Vigilancia de ETS es un sub-reporte y no refleja la realidad de la totalidad de los casos existentes en Puerto Rico. En el 2013 se reportaron 1,935 casos de los cuales el 26.4 por ciento fueron hombres y 73.6 por ciento fueron mujeres.
Cuando se observó la sífilis por etapa, en los últimos cinco años ha habido un aumento en los casos reportados de las etapas de la enfermedad primaria, secundaria y latente temprana. Está en particular ha sido registrada más en caballeros que en damas.