Finalmente aparece Puerto Rico en los planes de EE UU con Cuba (análisis)
Las especulaciones sobre si el restablecimiento de relaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba podría ser el principio del fin del ambivalente idilio socio-económico entre la nación norteamericana y Puerto Rico, podrían estar cimentados en la realidad.
La visita del presidente Barack Obama a la hermana isla caribeña la pasada semana ha sido sin duda uno de los momentos de mayor relevancia histórica para esta generación, y mientras la mayoría analiza y cuestiona por qué la Casa Blanca no ha demostrado el mismo entusiasmo y compromiso público con Puerto Rico en la hora de sus crisis, pasó desapercibida la función que se le asignó a Puerto Rico oficialmente en ese 'deshielo'. Y ocurrió a través del secretario del Departamento de Agricultura federal (USDA, por sus siglas en inglés), Tom Vilsack.
Acaso ya existen planes concretos para implementar un plan de desarrollo agrícola en Cuba como parte de la reanudación de su relación comercial? Y peor aún, cómo afectará este nuevo orden a la agricultura en Puerto Rico?
Según la sección de noticias del portal oficial del USDA, fechado al 21 de marzo, como parte de la visita del presidente Obama a Cuba, y con el propósito de formalizar las relaciones, avanzar lazos comerciales y expresar su apoyo a los derechos humanos de la población, Vilsack anunció que implementará varias medidas que fomenten la colaboración entre los sectores agrícolas de ambos países.
Durante su visita a Cuba, Vilsack anunció que la USDA permitirá que 22 programas de Investigación y Promoción y 18 organizaciones de mercadeo realicen estudios autorizados y recopien datos sobre actividades comerciales con Cuba.
Estos grupos, que son los responsables de crear lazos con los consumidores y los negocios alrededor del planeta en apoyo a la agricultura estadounidense, explica el artículo, podrán abordar una investigación cooperativa y un intercambio de información sobre la productividad agrícola de Cuba, su seguridad alimentaria y sustentabilidad en el manejo de sus recursos naturales.
El Secretario catalogó su anuncio como 'un paso interesante hacia el robustecimiento de nuestros lazos y la ampliación del intercambio agrícola entre los Estados Unidos y Cuba'.
Pero, Y Puerto Rico cómo queda en todo esto?
La visita de Vislack sirvió para que el ministro de agricultura de Cuba, Gustavo Rodríguez Rollero, firmara junto a su homólogo estadounidense, un acuerdo de entendimiento que establece un marco de referencia para intercambiar ideas y estudios entre los dos países. El Secretario del USDA también extendió una invitación a Rodríguez Rollero a visitar uno de los centros de investigación climática en Puerto Rico en mayo próximo, donde los investigadores estudian los efectos del cambio climático en regiones subtropicales y desarrollan estrategias para mitigar estos efectos.
Irónicamente, este ha sido el único momento en que Puerto Rico ha sido mencionado en referencia a la histórica visita del presidente Obama a Cuba. Y la forma en que aparecemos es para que Estados Unidos pueda enseñar a los cubanos los estudios e iniciativas ue tienen en Puerto Rico.
'Reconociendo la importancia de la agricultura en los Estados Unidos y Cuba, la USDA está avanzando hacia una nueva asociación para el Siglo 21 entre nuestros dos países', aseguró Valsack el domingo pasado.
'Los productores estadounidenses están deseosos de ayudar a Cuba a subsanar su necesidad por alimentos saludables, seguros y nutritivos. Los programas federales de investigación, promoción y mercadeo tienen una larga historia de conducir importantes investigaciones que benefician a los productores proveyéndoles información sobre los beneficios nutricionales de los productos básicos y a identificar nuevos usos para estos. Los acuerdos a los que hemos llegado con nuestra contraparte cubana en este viaje histórico, y la capacidad de los líderes de nuestro sector agrícola de comunicarse con los negocios cubanos, ayudarán a los intereses agrícolas de los Estados Unidos a comprender a cabalidad el mercado cubano. Mientras provee a la población cubana con datos científicos mientras que los cubanos desarrollan su propio sector agrícola', añadió el Secretario durante su visita.
La misiva continúa indicando que 'la visita a los centros de investigación climática de Puerto Rico permitirá a la USDA y al Ministerio de Agricultura cubano, intercambiar información sobre el cambio climático en relación a los bosques tropicales y su agricultura, además de explorar oportunidades para colaboraciones. Ambos oficiales, según se indica, podrán explorar las herramientas y estrategias para enfrentar con los retos asociados al cambio climático como lo son las sequías, el aumento de las temperaturas, la humedad excesiva, periodos se siembra más extensos y cambios en el comportamiento de plagas'.
Según la información provista por la Agencia, los centros de investigación climática en Puerto Rico son parte de la red de centros regionales de la USDA que apoya la investigación aplicada y provee con información a agricultores, investigadores, asesores y gerentes.
Paradójicamente, el artículo continúa ofreciendo una lista de actividades que podrían realizarse con este acuerdo y que incluyen proporcionar investigación y guías nutricionales así como participar junto a oficiales de la industria en el gobierno cubano en reuniones para discutir asuntos sobre nutrición y leyes y regulaciones relacionadas en la isla caribeña.
También, la USDA indicó que proporcionaría al gobierno cubano y los oficiales de su industria agrícola con hallazgos sobre mercadeo, consumo, nutrición y estudios ambientales, así como estudios sobre dietas nutritivas que mejoren la salud de los cubanos y reduzca los riesgos de enfermedades crónicas.
Será esto el inicio de un camino que lleve a Estados Unidos a mover el grueso de su actividad agrícola en el Caribe hacía la mayor de las Antillas?