Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

'Florida no se está preparando' para atender boricuas post María

El estado tiene una crisis de vivienda

El estado de Florida enfrenta una crisis en cuanto a la disponibilidad de viviendas asequibles, a toda vez que no parece estar preparado para un crecimiento poblacional a causa de los más de 200,000 puertorriqueños desplazados por el huracán María.

No obstante, las agencias estatales y federales parecen confiar en que el incremento en población será temporero.

'Muchas agencias estatales en Florida están operando bajo la falsa presunción de que los damnificados de Puerto Rico están aquí temporeramente y despues regresarán a la isla. Eso podría ser el caso, pero tambien debería considerarse que estos son, mayormente, personas jóvenes que vienen a tratar de encaminar sus vidas y que probablemente esten más inclinados a quedarse si encuentran estabilidad', argumentó a NotiCel el legislador Carlos Guillermo Smith, representante del distrito 49 en Orlando, Florida.

Las cifras más recientes compartidas por la Agencia Estatal de Manejo de Emergencias y la oficina del gobernador Rick Scott señalan que, desde el 3 de octubre, 269,000 puertorriqueños han migrado a Florida.

Gran parte de ellos se dirigen hacia Orlando, ya que un tercio de los constituyentes son hispanos, en su mayoría puertorriqueños, aseguró Smith.

En Orange County, por ejemplo, más de 2,000 estudiantes puertorriqueños se han matriculado en las escuelas de la zona desde que llegaron al estado luego del 20 de septiembre.

'Estamos a la espera de más fondos para Orange County y esos estudiantes, pero hasta el Departamento de Educación estatal me ha dicho que ese dinero solo estará ahí de manera temporera porque muchos de esos estudiantes van a regresar a la isla. Francamente, yo no se en que se basan porque, si miras las tendencias, parece como que muchos de ellos se van a quedar', recalcó Smith.

Al juicio del legislador demócrata, la migración boricua tras el huracán María supera la migración y posterior naturalización de cubanos, acto que revolucionó el panorama político del estado.

'Estamos acercándonos a 300,000 puertorriqueños en un período de pocos meses, así que los cambios que se avecinan podrían ser aún más dramáticos que la migración cubana hace decadas y en otro escenario. Yo le doy la bienvenida a estos cambios, pero siento que el estado no está preparado y ciertamente el gobierno federal no estaba preparado y no lo ha considerado', subrayó.

En una columna de opinión, publicada por el Orlando Sentinel, el gobernador Scott enumeró sus actos de apoyo dirigidos a la tarea de recuperación de Puerto Rico y especificó que debía hacer todo lo posible para asegurar que los migrantes tuvieran una oportunidad a cumplir 'su sueño Americano en Florida'.

Falta de viviendas asequibles repercute en puertorriqueños

Aunque el estado ha reafirmado su compromiso de ayudar a los sobrevivientes del fenómeno atmosferico, uno de los grandes obstáculos con el que tienen que lidiar es la falta de recursos para hacerlo.

Del mismo modo, en algunos casos requieren intervención por parte del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares, para que solicite a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingles) la activación de diversas subvenciones que parearán recursos existentes.

Es por eso que un grupo de legisladores del estado de Florida envió una misiva al Primer Ejecutivo para solicitarle que tomara acción ante FEMA, respecto al Programa de Asistencia de Vivienda Transitoria (TSA, en ingles) y el 'Direct Lease Program' (DLP).La carta aboga por la extensión del programa TSA, el cual provee asistencia de vivienda a corto plazo para personas desplazadas que no pueden regresar a sus hogares de forma temporera o indeterminada luego de un desastre. El mismo supone finalizar el 15 de enero de 2018.

Hasta la primera semana de diciembre, de los cerca de seis mil puertorriqueños que se acogieron al TSA, unos 1,038 optaron por asentarse en Florida.

El pasado jueves, Jose Marrero --representante autorizado del gobernador ante FEMA--, informó que el Mandatario solicitará una extensión de 60 días adicionales para el programa. No obstante, no mencionó la activación del DLP.

Este tipo de ayuda ofrecería subvenciones a los damnificados para rentar apartamentos y casas en Florida.

'Para nosotros ayudar en Florida a estos ahora residentes, el pedido no puede venir del gobernador Scott, tiene que venir del gobernador Rosselló, lo que lo hace más complicado. Yo no se por que el gobernador Rosselló no lo ha pedido aún, pero uno podría inclinarse a pensar que tal vez no lo hace porque no quiere más y más y más puertorriqueños saliendo de la isla para irse a Florida a recibir asistencia', expresó Smith, coautor de la carta.

Hasta el 1 de julio de 2017, la población de Puerto Rico se estimó en 3.33 millones de personas, según datos del US Census Bureau reseñados por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Luego del huracán María, el Gobierno de Puerto Rico manejaba cifras de migración que representaban entre 300,000 a 500,000 personas.

El DLP ayudaría a Florida a parear los fondos del Sadowski Affordable Housing Trust Fund, capital destinado a proveer viviendas asequibles en el estado pero que ha sido reducido año tras año por el propio gobierno para emitir otros pagos.

'El pasado año fiscal, la legislatura de Florida decidió que, de los 293 millones de dólares que teníamos en el Affordable Housing Trust Fund, ellos robaron 154 millones para pagar cosas que no estaban relacionadas a la obtención de viviendas asequibles. Eso fue antes del huracán, antes que conseguir viviendas asequibles fuera una crisis tan grande', explicó Smith.

El fondo se nutre de un impuesto especial que surge al momento de comprar una casa. Hace unas semanas, denunció Smith, el gobernador Scott propuso retirar $93 millones más de ese dinero para destinarlo a otros fines.

'Estoy sorprendido que nuestro gobernador republicano está sacando 93 millones fuera del fondo para viviendas asequibles mientras que hay puertorriqueños durmiendo en sus carros en Orlando', añadió.

En esa línea, la Coalición Sadowski ha cabildeado en contra de la repartición del dinero del fondo entre otros proyectos que no guarden relación con las viviendas asequibles. Incluso, mediante un comunicado de prensa, el colectivo exclamó que el paso del huracán Irma por el estado dejó miles de viviendas con daños severos o hasta inhabitables.

Por esa razón, instaron a los legisladores a proteger el Affordable Housing Trust Fund.

'Mientras FEMA hace malabares con Irma y los desastres en Texas, California, Puerto Rico y otros lugares, el estado debe asegurarse de que las necesidades de vivienda de los floridanos sean una prioridad. No hay mejor forma para hacerlo que en fondos creados hace 25 años para atajar los problemas existentes de vivienda', dicta el texto.

Datos del Harvard Joint Center for Housing Studies apuntan a que el promedio de costos de renta mensual en Orlando rondan los $1,100, cantidad que representa el 32.9% del ingreso del residente.

Bajo esa metrica, el estado ocupa el puesto número 13, precedido por estados como Virginia ($1,150), Nueva York ($1,200), California ($1,380) y Hawái ($1,468), entre otros.

'Las personas vienen a Florida y probablemente esperan un estándar de vida mejor que el que tienen en las condiciones que se encuentra Puerto Rico, pero la realidad es que tenemos muchos problemas en Orlando tambien. Tenemos que hacer mucho más en Florida respecto a la obtención de viviendas asequibles, además de aumentar el salario mínimo para que la gente pueda costearse una vida aquí', finalizó Smith.

En la imagen, el gobernador de Florida, Rick Scott (EFE)
Foto: