El costo de vida en Puerto Rico continúa variable
De acuerdo a los últimos datos ofrecidos por el 'Council for Community and Economic Research', el 7% del costo de vida en el área metropolitana de Puerto Rico se redujo levemente en los últimos años, los valores de las propiedades siguen cayendo, el costo de las utilidades principales se mantienen muy altos y la emigración parece herir de gravedad a la isla.
El director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), doctor Mario Marazzi Santiago, participó en el 'Health & Insurance Conference' presentada por la Cámara de Comercio de Puerto Rico, durante la cual compartió las más recientes estadísticas de las áreas de costo de vida y emigración.
Según la información presentada en el hotel Condado Plaza, los valores de las propiedades siguen peligrando y los precios de las utilidades principales siguen siendo más altos en comparación con los Estados Unidos.
'Sin duda me preocupa el valor de mi propiedad. Los artículos de supermercado son muy caros, un 20% más altos que en Estados Unidos, y sí, el precio de la electricidad sigue siendo uno de los más altos de la nación', reconoció. Sin embargo, un dato que muestra la manera tan ambigua como se mueve la economía de la Isla se encuentra en el sector de la salud.
'Es uno de los más baratos en todos los Estados Unidos. El costo de proporcionar estos servicios en Puerto Rico, el costo total no pagado para alguien que no tiene seguro en lo absoluto, es casi 40 por ciento más bajo en promedio que en los Estados Unidos', detalló. 'Ese es un punto importante: nuestro sector de la salud realmente es muy competitivo en Estados Unidos. En terminos de proporcionar servicios, son de muy bajo costo, pero tambien pueden reflejar que el sector de la salud no tiene liquidez, entonces quizás necesitemos obtener más dinero de ahí', advirtió.
Las estadísticas de población muestran que 184,000 puertorriqueños dejaron la Isla tras el paso del huracán María, entre los meses de septiembre a octubre del pasado año.
'Solo en esos tres meses despues del paso del huracán, 184,000 personas salieron de Puerto Rico, más que las que regresaron en un período de tres meses. Eso es el 6% de nuestra población en solo tres meses. Así que sí, fue un gran puente aereo fuera de Puerto Rico, que de hecho, fue financiado por el gobierno federal en algunos casos', expuso. 'La pregunta que todos se hacen hoy día es cuántas personas se han ido y cuántas regresarán', agregó.
Marazzi Santiago enfatizó que el nuevo plan fiscal proyecta que la población disminuirá en 7.7% durante el año fiscal 2018, es decir, entre el 1 de julio de 2017 y el 1 de julio de 2018. Para que esta proyección se cumpla, tendrían que migar en neto durante el año fiscal 2018, unas 250,000 personas, asumiendo que no haya un cambio natural en la población.