Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

"Green Flu" sería por feriado y no como protesta por promesa incumplida de aumento salarial

Jenniffer González dijo que apenas se aprobó un nuevo presupuesto, pero verificará en que quedó lo aprobado desde el 2024.

La gobernadora Jenniffer González Colón fue parca en sus expresiones.
Foto: Edgardo Medina Millán / NotiCel

La gobernadora Jenniffer González Colón, está convencido que una posible ausencia masiva de los vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) el 4 de julio se deberá a que se celebrará el Días de la Independencia de Estados Unidos y no por por un interés genuino de faltar al trabajo para presionar por el aumento salarial prometido.

La posibilidad de que se de un "Green Flu" o ausentismo masivo durante uno de los días donde las playas de Puerto Rico son abarrotadas por puertorriqueños y extranjeros es real. Sin embargo, González Colón insistió en un aparte con la prensa diciendo que "bueno, es día feriado, 4 de julio”.

NotiCel fue el medio que adelantó los planes del Cuerpo de Vigilantes para ausentarse el viernes tras la promesa incumplida de un aumento salarial que fue aprobado hace un año por el Senado y que aún no se refleja en los sueldos de los empleados del DRNA.

Actualmente, el Cuerpo de Vigilantes cuenta con unos 350 integrantes y, próximamente, graduarán a nuevo grupo en Manatí.

Historia relacionada: Amenaza de 'green flu' en el DRNA durante el fin de semana del 4 de julio

“Puede haber legislación, pero ciertamente la Junta de Control Fiscal es la que toma determinaciones sobre eso. Nosotros acabamos de aprobar un nuevo presupuesto. Así que, verificaremos en qué estatus está”, fueron sus únicas expresiones de la gobernadora sobre dicha situación.

Según la Ley Núm. 156 del 12 de agosto de 2024, conocida como la “Ley Especial de Salario Base para el Cuerpo de Vigilantes” el salario base de los vigilantes del DRNA comienza a partir de los $2,600 mensuales con el propósito de promover su retención en el empleo y hacerle justicia salarial ante los sacrificios personales y sus funciones, según lee la ley.

También le otorga un aumento salarial $300 mensuales para establecer una estructura legal en vías de salvaguardar los tipos intermedios, aumentos y ajustes salariales obtenidos por los vigilantes con anterioridad a la aprobación de este estatuto y establecer las responsabilidades de la Oficina de Gerencia y Presupuesto.

Esta ley llegó tras el Proyecto del Senado 492, radicado originalmente el 14 de julio de 2021 de la autoría de los senadores Ramón Ruiz Nieves y Juan Zaragoza. Tuvo como coautoras a las legisladoras Gretchen Hau y Elizabeth Rosa Vélez.

En junio de 2024, el Senado dio paso a la medida para establecer un salario base de los vigilantes -en propuesta inicial- de $2,500 mensuales y un aumento de $500 para mitigar el reto de reclutamiento que enfrenta el DRNA.

Un año después de haber sido aprobado, todavía no ha entrado en vigor.

Bajo el Plan de Clasificación y Retribución del Gobierno, el salario mínimo es de $2,317 para los vigilantes.

Los oficiales del Cuerpo de Vigilantes del DRNA no reciben un aumento salarial desde hace más de una década, a pesar de que el costo de vida ha aumentado significativamente.

No hay recortes, por ahora

Por otro lado, González Colón informó que no anticipa recortes en fondos federales para Puerto Rico y que el plan de trabajo de ahora en adelante es negociar lo que será el nuevo paquete de Medicaid para después del 2027.

"Estoy agradecida de que el líder del Senado republicano, (Bill) Cassidy, haya incluido una provisión para Puerto Rico que luché cuando estaba en el Congreso, que es el reembolso del arbitrio del Ron, que cuando llegué estaba expirado y lo logramos extender por cinco años", expresí.

“El senador Cassidy acogió nuestra petición y logró incluir esa provisión de manera prospectiva, así que estoy bien agradecida. Espero que ahora todavía eso está pendiente, pero por lo menos se incluyó desde el Senado. Así que estoy muy agradecida y la directora de la Oficina de Puerto Rico en Washington Gabriela Boffelli, se mantiene en el Congreso, haciendo las gestiones para que estas cosas se aprueben. Nosotros tenemos las provisiones de Medicaid hasta el 2027, que fue lo que negocié, así que está seguro, no hay ningún aviso de recorte. Lo que estamos buscando es empezar a finales de este año las negociaciones para el nuevo paquete”, agregó.

Para el pasado año, este medio digital informó que el sistema de salud de Puerto Rico corre el riesgo de desestabilizarse a partir del 2028, cuando las asignaciones de fondos federales del programa de Medicaid regresen a los niveles previos a la vigencia de la Ley Federal de Asignaciones Consolidadas (“Federal Consolidated Appropriations Act”, según había indicado el director ejecutivo de la Junta Fiscal, Robert Mujica.

De acuerdo con Mujica, entre 2023 y 2027 Puerto Rico recibirá más de $19,000 millones en fondos de Medicaid bajo el estatuto de Asignaciones Consolidadas. Pero, a partir de septiembre de 2027 las asignaciones para el Medicaid volverán a los niveles establecidos por ley, a menos que el Congreso de Estados Unidos aprueba legislación que extienda la vigencia del estatuto o aprueba una nueva legislación.

Historia relacionada: Reducción fondos Medicaid en el 2028 pondría en riesgo el sistema de salud

Periodista con más de ocho años de experiencia en los medios de comunicación de Puerto Rico, enfocada en los temas legislativos y políticos.