Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Hack

Detectan emisiones de hidrógeno atómico a 3 billones años luz

Astrónomos de Swinburne University of Tecnology en Australia utilizando el radiotelescopio del Observatorio de Arecibo detectaron la señal debil emitida por gases de hidrógeno atómico en galaxias 3 billones años luz de la Tierra, ganando sobre el record previo de 500 millones años luz.

Según se indicó, estas observaciones que rompieron record encontraron una población única de galaxias con embalses gigantes de gas hidrógeno, necesario para la formación de nuevas estrellas como el Sol.

La doctora Barbara Catinella, investigadora senior y el doctor Luca Cortese, investigador asociado, utilizaron el radiotelescopio del Observatorio de Arecibo para medir el contenido del gas hidrógeno de casi 40 galaxias a distancias hasta 3 billones años luz. Descubrieron una población de sistemas nutridos de gas, que contiene entre 20 a 80 billones de veces que la masa del Sol en gas atómico. Estos sistemas son 100 veces más raros que nuestra Vía Láctea, pero astrónomos creen que estos eran más comunes en el pasado, cuando el Universo era más joven.

'El gas hidrógeno atómico es el combustible del cual nuevas estrellas se forman y por consiguiente un componente crucial para entender como las galaxias se forman y evolucionan. Debido a las limitaciones de instrumentos actuales, los astrónomos saben muy poco sobre el contenido de gases en las galaxias más allá de nuestro vecindario local', explicó Catinella, líder del trabajo.

El co-autor, el doctor Cortese añadió que detectar emisiones de hidrógeno atómico de galaxias lejanas es muy retador. 'No sólo las señales son débiles, pero estas aparecen en frecuencias de radio que son utilizadas por dispositivos de comunicaciones y radares, los cuales generan señales billones de veces más fuertes que las cósmicas que nosotros tratamos de detectar', sostuvo.

Se indicó que medir la señal del hidrógeno atómico emitida por galaxias lejanas es ciertamente uno de los impulsadores principales detrás del proyecto de un billón de dólares titulado Square Kilometer Array (SKA) project para el cual se crean instrumentos tecnológicos como el Australian SKA Pathfinder. Las observaciones en Arecibo ofrecen a los astrónomos un vistazo a la población de galaxias nutridas de gas que serán descubiertos de modo rutinario por estos instrumentos en las próximas décadas. Este proyecto comenzó como un experimento para observar a qué distancias los astrónomos podían detectar la señal de hidrógeno atómico en galaxias.

'El resultado supera grandemente nuestras expectativas iniciales. No solamente detectamos señales de radio emitidas por las galaxias distantes cuando el Universo era 3 billones de años más joven, sino que sus embalses de gases terminaron siendo inesperadamente grandes, alrededor de 10 veces mayor que la masa de hidrógeno en nuestra Vía Láctea. Tal cantidad de combustible es necesaria para la formación de estrellas en estas galaxias para muchos billones de años más', dijo Cortese.

Futuros estudios incluyen entender por qué estas galaxias no han convertido gran parte de su gases en estrellas y el SKA junto a otros percursores serán claves para resolver este misterio. Los resultados de este trabajo han sido publicado en la última versión del Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Esta investigación ha sido apoyada por el Australian Research Council's Future Fellowship and Discovery funding schemes.

El Observatorio de Arecibo es el hogar de radiotelescopio de un solo plato más grande y sensitivo del mundo. Es operado por SRI International en alianza con el Sistema Universitario Ana G. Méndez- Universidad Metropolitana y la Universities Space Research Institute (USRA), bajo un acuerdo cooperativo con la National Science Foundation (NSF).

El programa de radar planetario es apoyado por el programa NASA's Near Earth Object Observation Program. Para más información sobre esta y otras investigaciones puede llamar al 787-878-2612, ext. 346 o 312, visite la página del Observatorio de Arecibo www.naic.edu, en Facebook Arecibo.Observatory, síguenos en Twitter: @NAICobservatory

(Archivo/NotiCel)
Foto: