Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Legislatura

Ciega la privatización de la AEE a una energía sostenible y asequible

Concluye el Instituto de Economía Energética

El informe 'El proyecto de privatización no resolverá la crisis electrica de Puerto Rico' del Instituto de Economía Energetica y Análisis Financiero (IEEFA por sus siglas en ingles) concluye que la Asamblea Legislativa debe colgar la medida que viabiliza la privatización de la Autoridad de Energía Electrica (AEE) porque impediría la modernización a la vez que perjudicaría a los contribuyentes y socavaría la economía.

Asimismo, el informe establece que el plan de privatización carece de transparencia y garantiza una regulación inadecuada de la AEE, lo que obstaculizaría la construcción de un verdadero sistema electrico del siglo 21.

'Recomendamos que la Legislatura rechace este proyecto de ley', dijo en declaraciones escritas Cathy Kunkel, analista de energía de IEEFA y coautora del informe con el director de finanzas de IEEFA, Tom Sanzillo. 'Si bien la administración de la PREPA requiere una reforma, esto puede y debe hacerse sin privatizar los activos de la AEE', agregó.

El informe divulgado hoy, viernes, coincide con la tercera vista pública de la Cámara de Representantes sobre la propuesta. La cuarta y última audiencia es el 17 de abril. Se trata del Proyecto del Senado 860 y en el Bajo Cuerpo del Proyecto de la Cámara 1481. El gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, anunció el plan de privatización de la corporación luego del devastador impacto que el huracán María provocó al sistema electrico. Siete meses despues del paso del huracán, aún hay miles de abonados sin electricidad.

'El proyecto de ley cancela de manera efectiva el mandato de energía integrada y el mandato de energía renovable de Puerto Rico. En cambio, permite que los proyectos de gas natural, carbón, incineración y energía renovable se desarrollen al azar a traves de procesos que probablemente resultarán en una sobre construcción imprudente del sistema electrico que Puerto Rico no puede permitirse', resume el informe.

Por otro lado, el documento detalla cómo esto podría retrasar el desarrollo de micro redes que ayudarían a que la AEE sea más resistente a los huracanes. Además, expondría a los contribuyentes -tanto a los clientes residenciales como a los negocios- a las facturas de electricidad más altas y los empleados de la corporación a la incertidumbre sobre la seguridad laboral.

No obstante, el informe no menciona los principales problemas financieros de la AEE, a pesar de que la utilidad se ve perjudicada por su deuda de 9 mil millones de dólares con los bonistas y se acogió a la quiebra mediante el Título III de la Ley PROMESA.

Así las cosas, la entidad recomendó que la modernización de la AEE incluya un compromiso con una planificación energetica sólida que tenga en cuenta la rentabilidad de las energías renovables, la eficiencia energetica y la respuesta a la demanda así como un plan para retirar centrales electricas obsoletas que funcionan con petróleo, un reconocimiento de que la demanda de electricidad está cayendo, y una decisión de política asertiva sobre el potencial de las microrredes y las terrazas solares.

Además, recomendó la eliminación de la deuda heredada de la AEE y aceptación de una regulación fuerte e independiente que exija transparencia, responsabilidad y alianzas con sindicatos en la modernización del sistema electrico de la isla.

'El proyecto de Rosselló está diseñado solo para efectuar la venta de los activos de la AEE a terceros privados, sin una visión clara de cómo esto daría como resultado una combinación de energía más sostenible y asequible, una menor carga de la deuda o una menor interferencia política en el sistema electrico', concluye el informe.

El proyecto de privatización de la AEE carece de transparencia, concluye IEEFA. (Archivo / NotiCel)
Foto: