Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Legislatura

Dejan en el tintero medida que desembolsa millones en dietas para funcionarios electorales

A pesar de que estaba en el calendario de órdenes especiales del día.

La Cámara de Representantes dejó en el tintero una medida que busca asignarle el pago de una dieta de $100 a todo funcionario de colegio que se active a trabajar en las elecciones generales.

La medida estaba en el calendario de órdenes especiales del día y a ley días para celebrarse el evento primarista, solicitaron dejarlo a un turno posterior y nunca fue añadido a la votación final.

El Proyecto de la Cámara 2028 es de la autoría del representante Juan José Santiago y fue radicada el pasado 15 de febrero.

Desde que la pieza legislativa fue radicada, los comisionados electorales lo vieron en general con buenos ojos a pesar de que solicitaron que se evaluara y se identificaran los fondos correspondientes.

De acuerdo con la medida, los fondos necesarios para la otorgación de la compensación económica por dieta laboral a los funcionarios electorales consistirá en una asignación cuatrienal y recurrente.

Esto a partir del año fiscal 2024-2025, de los fondos del Presupuesto General destinados a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

El pasado 14 de mayo, la medida recibió un informe positivo por parte de la Comisión para el Estudio y Evaluación del Derecho Constitucional Puertorriqueño y de Propuestas de Enmiendas que preside José “Conny” Varela.

La CEE sometió comentarios a la Comisión manteniendo una postura neutral. Aún así, mencionaron que era necesario que se garantizara la asignación presupuestaria para poder llevar a cabo a lo dispuesto en el P de la C 2028.

Historia relacionada: Consideran pagar a funcionarios electorales de colegio para mejorar el reclutamiento

Realizaron un análisis de acuerdo a los funcionarios que laboraron en las elecciones del 2020 y estiman que necesitarán $9.4 millones aproximadamente.

Mientras, la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa destacó en su ponencia que el impacto fiscal del P de la C 2028 sería aproximadamente de $3.9 millones.

La comisionada electoral del penepé, Vanessa Santo Domingo, le había mencionado a NotiCel que aunque la medida es una buena alternativa, hay que evaluarla con cuidado.

“Tengo que evaluarla y discutirla con el presidente del partido para saber cuál será su posición. Obviamente, todo esto tiene que venir acompañado de una asignación de fondos para la Comisión Estatal de Elecciones y ahora mismo nosotros no tenemos esas cuantía porque para que tengan una idea, para una elección general, el penepé tiene 23,000 funcionarios”, expresó Santo Domingo a NotiCel.

“Estamos hablando de mucho dinero, que no es que no valga la pena porque obviamente tenemos funcionarios que comienzan allí a trabajar desde las 5:00 a.m. hasta la media noche. Esto es un trabajo fuerte que requiere adiestramiento”, añadió.

También había mencionado que otros países lo han implementado.

“Yo lo he visto en otros países. Tan reciente como en una elección que yo estuve en El Salvador, se le pagaba a los funcionarios y en Panamá también le pagan unas cuantías, la diferencia es que son funcionarios institucionales de la organización y esos funcionarios, no pueden estar afiliados a un partido político”, explicó.

El comisionado de Proyecto Dignidad, Nelson Rosario, vio la medida como positiva y como una alternativa para exigirle otras funciones a los voluntarios.

“Yo estoy de acuerdo con el proyecto, pero no tengo los detalles, hay que ver como lo hacen. La realidad es que esto es un trabajo súper importante, esa es la base electoral…yo creo que vale pena. Me parece que incluso se le puede exigir más al funcionario si se le va a pagar”, expresó Rosario a NotiCel.

“Este trabajo es bastante sencillo, se puede (regular) el horario y que entrenen. Yo estoy dando mi opinión como comisionado, pero no lo he comentado en el partido. Es justo que se les pague y si se les paga, se le puede exigir más para que lleguen a tiempo, que se queden en toda la jornada…”, destacó.

Mientras, la comisionada popular, Karla Angleró no estuvo de acuerdo con Rosario de que el pago de la dieta $100 sea una alternativa para exigirles más trabajo. Ella ve la dieta como un estipendio por el esfuerzo que hacen para que se lleven a cabo las elecciones.

Historia relacionada: La Cámara discutirá proyecto que desembolsa millones en dietas para funcionarios electorales

“Yo entiendo que este estipendio, bendito, si lo sacamos por hora, no compensa las largas horas de trabajo que ellos tienen con un evento electoral que comienza sábado con la instalación de los centros de votación y el domingo si es primaria o es una elección general, empiezan a las 6:00 a.m. y ese trabajo termina tarde en la noche. Lo que sí garantiza es que el proceso se lleve a cabo, se cuenten los votos como fueron emitidos, así que yo lo veo con buenos ojos”, respondió Angleró.

“Ahora, yo no lo veo como un empleado, sino como una compensación por las horas que tienes que dejar a tu familia, incluso a muchos que piden ese día de trabajo y que no se les paga. Así que, esos $100 garantiza que el dinero que dejó de recibir en su empleo, pueda recibir algo para trabajar por la democracia”, continuó.

La Cámara recesó sus trabajos hasta el próximo martes.