Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
La Calle

Se redujo población de origen “foráneo” en Puerto Rico entre 2018 y 2022

Según estimado Oficina del Censo y son los que no nacieron con ciudadanía Estados Unidos.

Reconocen que, si bien esta tendencia puede reflejar en gran medida la caída en las tasas de natalidad, la isla también fue golpeada por desastres naturales y crisis económicas que aceleraron la migración neta hacia fuera.
Foto: Juan R. Costa

La población de origen foráneo en Puerto Rico, definida como aquella que no tiene la ciudadanía de Estados Unidos al nacer, se redujo a menos de 100,000 durante el periodo entre el 2018 y el 2022, según estimados publicados por la Oficina del Censo

Los datos están contenidos en un escrito firmado por Joyce Hahn y Lauren Medina. La primera es estadística demográfica en la Rama de Población Nacida en el Extranjero de la División de Población de la Oficina del Censo y la segunda es la jefa de esa misma división.

Sostiene el articulo publicado por la agencia que esa reducción llevó el total de estos residentes en la Isla a 89,406 en el 2022 y que “estuvo en línea con una reducción general en la población total de Puerto Rico, que disminuyó de 3.7 millones a 3.3 millones entre 2008-2012 y 2018-2022.

Reconocen que, si bien esta tendencia puede reflejar en gran medida la caída en las tasas de natalidad, la isla también fue golpeada por desastres naturales y crisis económicas que aceleraron la migración neta hacia fuera.

Agregan que las estimaciones más recientes de la ACS (American Community Survey) revelan que, al igual que Puerto Rico en su conjunto, aproximadamente una quinta parte de todos los municipios experimentaron una disminución en sus poblaciones de inmigrantes.

Historia relacionada: Qué hacer, y no hacer, para repoblar a Puerto Rico

Estas estimaciones, señalan, proporcionan una instantánea de cómo cambió la población nacida en el extranjero de Puerto Rico frente a estos desafíos: envejeció, se volvió menos activa en la fuerza laboral y dejó Puerto Rico o eligió no venir en los últimos años.

Llaman la atención al hecho de que “si bien los flujos de países de origen históricos, como la República Dominicana y Cuba, disminuyeron, los de otros lugares de nacimiento, en particular América del Sur, aumentaron”

“Incluso los principales municipios donde vivían los nacidos en el extranjero no eran inmunes a estas tendencias. San Juan (11.3% nacidos en el extranjero) y sus municipios vecinos, Carolina (6.3%), Guaynabo (5.7%), Canóvanas (4.0%) y Bayamón (3.9%). Estos vieron caer sus poblaciones nacidas en el extranjero en más de 12,000 de un total combinado de 74,483 en 2008-2012 a 62,095 en 2018-2022.

Edad de los nacidos en el extranjero

La disminución de la población nacida en el extranjero de la isla se reflejó en la disminución de esta población civil que estaba empleada, que también se redujo en más de 12,000 entre 2008-2012 y 2018-2022.

Sostienen que, aunque una mayor proporción (55.7%) de inmigrantes de 16 años o más formaban parte de la fuerza laboral en comparación con la correspondiente población nacida en el país (44.5%), la proporción de nacidos en el extranjero que no trabajaba ni buscaba empleo aumentó del 36.5% en 2008-2012 al 44.3% en 2018-2022.

La mediana de edad de la población nacida en el extranjero aumentó en más de 6 años a 53.9 (de 47.7 en 2008-2012), lo que hace que la mediana de la población nacida en el extranjero sea mayor que la población nacida en el país (mediana de edad de 43.4).

“Además, la distribución por edades de la población nacida en el extranjero cambió: ambos grupos de edad de adultos jóvenes se redujeron y los grupos de edad de adultos mayores crecieron significativamente entre estos períodos de datos”, agregan.

Países de procedencia

Otro dato que resaltan en el artículo es que la mayoría de los inmigrantes en Puerto Rico nacieron en América Latina (92.3 %) y el Caribe fue la subregión dominante de nacimiento.

Precisan que, en Puerto Rico, los grupos más grandes nacidos en el extranjero fueron de la República Dominicana (58.5%) y Cuba (11.2%). Una parte significativa también procedía de América del Sur (14,6%) y América Central (6.6%), seguidos de los nacidos en Europa (4.0%) y Asia (3.0%).

Los principales países de nacimiento de estas subregiones latinoamericanas fueron Colombia, Venezuela, México y Perú.

El articulo preparado por estas expertas en este tema también evalúa las fechas en que entraron a la Isla estos habitantes “foráneos”.

“Si bien la población nacida en el extranjero se dividió aproximadamente entre los que ingresaron a Puerto Rico antes del año 2000 (54.5%) y los que ingresaron en el año 2000 o después (45.5%), hubo grandes variaciones según la región y subregión de nacimiento”, señalan.

Informan al respecto que alrededor del 75% de los inmigrantes que llegaron antes del año 2000 nacieron en el Caribe. Sin embargo, las corrientes netas de esta subregión disminuyeron en los períodos de entrada más recientes.

La estimación de los nacidos en el Caribe que llegaron antes de 1990 (24,108) fue aproximadamente el doble de la estimación de los que entraron en cualquier período posterior.

Establecen que las estimaciones posteriores se estabilizaron por debajo de 14,000, lo que sugiere que los flujos netos del Caribe a Puerto Rico se desaceleraron en las últimas décadas, lo que resultó en que el número de nacidos en el extranjero que llegaron en 2000 o después fue menor que el número que llegó antes.

“Los nacidos en el Caribe siguieron representando la mayoría de los recién llegados, pero en menor medida que entre los que llegaron antes. Sin embargo, esta caída se vio parcialmente compensada por un aumento de los nacidos en el extranjero en el sur de América”

La estimación de inmigrantes nacidos en Sudamérica que entraron a Puerto Rico en el año 2000 o después fue 1.9 veces mayor que el número estimado que ingresó antes del año 2000, contrastan.

Historia relacionada: Oficina del Censo lanza producto experimental para apertura de negocios en Puerto Rico