Alegan huracán María revirtió avances de la reforma laboral
El huracán María, cuya destrucción provocó el cierre de miles de comercios, trastocó los llamados avances de la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral, de acuerdo al secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Carlos Saavedra Gutierrez.
La ley, mejor conocida como la reforma laboral, fue firmada el 26 de enero de 2017 con la expectativa de crear empleos y proveerle a los patronos del sector privado los incentivos necesarios para que sus negocios en Puerto Rico sobresalgan entre las demás jurisdicciones.
'Si uno mira lo que son las estadísticas de lo que es la reforma laboral hasta justo antes del paso del huracán, veíamos unos indicios bien positivos. De hecho, en el período de enero a agosto, el sector privado estaba en un neto positivo de empleos por primera vez en varios años', explicó Saavedra Gutierrez en entrevista radial (Radio Isla 1320).
De acuerdo al Bureau of Labor Statistics, el punto más alto en el desempleo durante el año fue en enero, con una tasa de 12.2%, o sea, 136,710 personas. A lo largo de los meses, la cantidad disminuía en decimas.
Entre algunas disposiciones de la reforma laboral se encuentra la eliminación de la Ley de Cierre a modo de 'activar' la economía, y se reconoce el derecho de todo empleado a solicitar el tiempo necesario para asistir a un servicio religioso.
De igual forma, establece que el período probatorio será de nueve a 12 meses para incentivar la contratación y regula de manera escalonada los días de vacaciones.
El número más bajo de todo el año en el desempleo se obtuvo en julio, con un 9.8%. Luego, en agosto, el número incrementó a 10.1%.
'Si tú miras atrás hasta el 2009 en ese período, estaban siempre en negativo. En 2017 logramos cambiar esa tendencia. Eso no significa que victoria ganada, se acabó la crisis, reforma laboral es un exito, pero veíamos unos indicios positivos que el huracán nos tiró al piso', aseguró Saavedra Gutierrez.
Luego del fenómeno atmosferico, razón por la cual no se recopilaron datos del mes de septiembre, el Secretario aludió a una perdida de 40,000 empleos debido a la falta de energía electrica, agua potable que causó el cierre de comercios y la migración.
Entre octubre y noviembre, la tasa de desempleo experimentó un incremento a 10.6% y 10.8%, respectivamente, pero Saavedra Gutierrez alegó que se recuperaron 10,000 empleos.
'O sea, todavía estamos por debajo del nivel de lo que estábamos antes del huracán María, pero hasta el momento, solo se reflejó una perdida grande de empleo: de septiembre a octubre. Ya de octubre a noviembre había una recuperación, los comercios ya tenían energía electrica', aseguró.
A finales de enero, el Bureau of Labor Statistics publicará el informe correspondiente a diciembre, el cual será utilizado para tener un panorama más claro en cuanto al estado laboral local.
No obstante, 'noticias como las de ayer no ayudan', soltó Saavedra Gutierrez en referencia al cierre de tres establecimientos Sam's Club en Puerto Rico.
El saldo de la decisión de la mega tienda le costó el sustento de vida a 700 personas que laboraban en Bayamón, Barceloneta y Humacao. La empresa sorprendió a todos ayer, jueves, tras anunciar una nueva ronda de cierres que afectó hasta 11,000 empleados en los Estados Unidos.
Desde el 21 de septiembre, miles de personas se dieron cita para solicitar el beneficio por desempleo a causa de desastres. Mediante un comunicado de prensa, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingles), informó que ha desembolsado $2,428,610 en asistencia a esos fines.
Incluso, FEMA extendió la fecha de solicitud hasta el 9 de febrero de 2018.