Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
La Calle

Anticipan un déficit de $400 millones en programas de Medicaid y Medicare Advantage

Hay decepción porque no se escucharon los reclamos de Puerto Rico.

Atribuyen esa deficiencia a la negativa de concederle un aumento a la Isla, que aseguran resultará en recortes en los pagos, lo que se una a la inflación de los costos en los servicios de salud, que incluye aumentos en los precios de los medicamentos.
Foto: Archivo/NotiCel

Los programas de Medicaid y Medicare Advantage en Puerto Rico entrarán en un déficit de sobre $400 millones al comienzo del próximo año 2025, predice la Asociación de Productos de Medicaid y Medicare Advantage (MMAPA en inglés), tras completar un “análisis exhaustivo” de la regla final de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, en inglés), recientemente anunciada.

Atribuyen esa deficiencia a la negativa de concederle un aumento a la Isla, que aseguran resultará en recortes en los pagos, lo que se una a la inflación de los costos en los servicios de salud, que incluye aumentos en los precios de los medicamentos.

Historia relacionada: Ante Secretario de Salud federal el reclamo de igualdad en Programa Medicare Advantage

Indica la entidad en una declaración escrita que para el año 2023 los planes de salud en el segmento de Medicare Advantage de Puerto Rico acaban de reportar una pérdida agregada sin precedentes de más de $500 millones, según reportado en los informes requeridos por la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC, en ingles).

Sostiene la MMAPA que, “tras un análisis exhaustivo de la regla final de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid sobre las tarifas de Medicare Advantage que entrarán en vigor para el 2025, los comités técnicos de la Asociación de Productos de Medicaid y Medicare Advantage concluyeron que la disparidad en las tarifas base de pago de Medicare Advantage para Puerto Rico empeorará para el 2025, lo cual implica una reducción en los fondos disponibles que impacta a beneficiarios y proveedores”.

Historia relacionada: Reclamo multisectorial por igualdad en pagos Medicare Advantage

Afirman que los pagos base promedio de todo el programa serán 65% superiores a los aplicables a Puerto Rico ($1,130 promedio, $684 PR), lo cual es más del doble que la distancia que existía para el año 2011, cuando los pagos promedio de todo Estados Unidos eran 32% más que los aplicables a los beneficiarios residentes de la isla ($787en promedio, $595 en PR).

“Además, se prevé que la inflación anual de los costos de los servicios de salud será de alrededor del 6%, mientras que los ajustes en las políticas de pago de CMS del 2024 a 2025 impactarán con un recorte estimado para Puerto Rico de negativo -1.55%”, agregan.

"MMAPA tenía la esperanza de que los CMS tomaran medidas administrativas para mitigar la creciente brecha de pago para los beneficiarios que viven en Puerto Rico, tal como lo hicieron en 2011, especialmente después de que el Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. solicitara información adicional el 14 de marzo, dando a los planes un plazo hasta el 22 de marzo, justo antes de la fecha programada para la publicación de las tarifas del programa de MA para 2025. En un esfuerzo sin precedentes, la asociación y un gran grupo de partes interesadas -más de 60 funcionarios gubernamentales y organizaciones comunitarias privadas y de salud- destacaron las circunstancias especiales que rodean al programa en Puerto Rico y suministraron nuevos datos y análisis concretos para respaldar una acción afirmativa de parte de HHS”, sostuvo el presidente de la organización, Roberto Pando.

“Causa decepción en toda la comunidad que, luego de presentar nuevos datos contundentes sobre la inequidad de fondos y las anomalías históricas en las fórmulas de pago que nos aplican a Puerto Rico, el Departamento de Salud federal y CMS no hayan hecho los ajustes administrativos justos y necesarios para todos los ciudadanos estadounidenses de la tercera edad que viven bajo el nivel federal de pobreza en nuestra isla", señaló.

La MMAPA insiste en que las condiciones que existen en la Isla requieren un ajuste en las tarifas por parte del CMS. Resaltan entre esas condiciones que el 24% de la población es mayor de 65 años, proporción mayor a la de Estados Unidos; y que el 38% de sus residentes viven por debajo del nivel federal de pobreza, que es cuatro veces más alta que el promedio nacional en los Estados Unidos.

Entre otras diferencias resaltaron además que los beneficiarios de Medicare de bajos ingresos en Puerto Rico no son elegibles para recibir más de $2,100 en beneficios y asistencia mensual debido a exclusiones de los programas de Medicare, Medicaid y del Seguro Social que aplican exclusivamente a ciudadanos que residen en la Isla y que Medicare Advantage ha estado subsidiando estas brechas.

La organización reiteró su compromiso de “seguir trabajando por una oportunidad justa a los beneficiarios y a los programas Medicare Advantage, Parte D y Medicaid de Puerto Rico. Esperamos con mucho interés la oportunidad de continuar comunicaciones activas con el Departamento de Salud federal, para buscar e implantar soluciones a corto plazo”, dijo Pando.

“También continuaremos los esfuerzos para educar y buscar el apoyo de los congresistas a fin de encontrar el proceso que logre aprobar propuestas que atiendan la inequidad de fondos para los beneficiarios de Medicare Advantage”, añadió, a la vez que agradeció a todos los funcionarios gubernamentales y organizaciones que continúan involucrados en este llamado.

“Estamos convencidos de que se tomarán medidas para cerrar estas disparidades porque creemos que es el curso de acción moral y humanamente correcto para los beneficiarios de Medicare, y también la mejor decisión para el programa Medicare Advantage desde la perspectiva nacional.” concluyó el presidente de MMAPA.