Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Legislatura

Avalan medida para crear Carta de Derechos del Estudiante Encamado

Esta medida permitirá que si un padre decide reclamar al Departamento de Educación un servicio que no se ha brindado, puede acudir directamente al Tribunal para que declare desacato civil.

Ley para crear la Carta de Derechos del Estudiante Encamado.
Foto: Juan R. Costa

El Senado avaló una medida que busca crear la Carta de Derechos del Estudiante Encamado, a fin de establecer que todo menor de 21 años con diversidad física, encamado, en sillas de ruedas o que hace uso de tecnología para mantenerse con vida, pueda acudir al Tribunal sin un proceso administrativo previo para solicitar que el Departamento de Educación (DE) provea todos los servicios necesarios para estudiar sin consecuencias médicas.

Educación se opuso a la medida al indicar durante la evaluación del proyecto que ya la agencia cuenta con reglamentación que resuelve dichas preocupaciones.

La pieza legislativa fue avalada con enmiendas, por lo que regresa a la Cámara.

Actualmente, si un padre desea reclamar el pobre desempeño o ausencia de servicio de una escuela pública, debe entrar en un proceso administrativo con el DE para evaluar la querella.

De esta medida convertirse en ley y el DE incurrir en incumplimiento de los servicios al menor, el Tribunal podrá penalizar a la agencia con un desacato civil, así como tramitar orden, resolución o sentencia que sea necesaria para garantizar los derechos del estudiante.

Cualquier persona que viole la Ley, incurrirá en un delito menos grave y será sancionado con una pena de reclusión de un término no mayor de seis meses, pena de multa no menor de $500 ni mayor de $5mil o ambas penas a discreción del Tribunal, además de sanciones administrativas que el DE imponga en el reglamento.

El Proyecto de la Cámara 1707, que fue presentado por varios representantes, fue radicado el pasado 24 de abril de 2023 por petición de Emmanuel Medina Vázquez, padre de la niña Victoria Medina González quien falleció en el 2022 y quien tenía múltiples condiciones que la mantenían postrada en cama con uso de ventilación.

Esta medida que también se le llamará “Ley Victoria”, a nombre de la niña, estipula que se garantice esencial igualdad en las escuelas públicas para que puedan recibir una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad, que pueda disfrutar de un ambiente de tranquilidad, paz y respeto, que pueda recibir asesoramiento, ayuda y consejería profesional a través de los programas disponibles.

Según la exposición de motivos, en las escuelas del país han aumentado los menores de 21 años con diversidad física. Para el periodo 2010- 2020 se informaron 9,068 nacimientos, de los cuales 506 requirieron ventilación artificial.

Historia relacionada: Tres mil estudiantes del DE no tienen servicio de Título 1 y 2 por falta de personal

De acuerdo con estadísticas de la Oficina de Niños y Jóvenes Dependientes de Tecnología del Departamento de Salud. por región hay 229 menores con diversidad fisiológica distribuidas entre la región de Arecibo con 34, 43 en la región de Bayamón, 38 en la región Caguas, seis en la región de Fajardo, 20 en la región de Mayagüez, 48 en al región Metro y 40 en Ponce.

El proyecto también solicita que las escuelas públicas implanten un currículo que desarrolle las capacidades intelectuales del menor y que no se pueda discriminar directa o indirectamente por parte del superintendente, director, maestro o personal docente.

Se añade que se permita que los servicios de salud en el hogar del estudiante puedan estar presente con el menor en la escuela y el personal profesional de la salud sin que se afecte los servicios de salud.

Así como también se solicita que se le provea asistencia médica o terapéutica de emergencia a tutores o maestros para que puedan cumplir cabalmente con el currículo, entre otras disposiciones.

“Me parece que lo fundamental de esta medida es el remedio que provee y que es único en sus circunstancias. Aunque en la medida en su origen perseguía que se cumplieran las necesidades de una niña encamada por razones de salud, extiende su aplicación aquellos estudiantes que no pueden asistir a la escuela y que están cobijados por la Ley 51….lo que quiere decir que será un recurso disponible para los estudiantes que conocemos como Home Bound (servicio de maestro itinerante en el hogar)”, expresó la senadora María de Lourdes Santiago Negrón.

Historia relacionada: Educación informa que hay escasez de personal especializado en Educación Especial

La senadora amplió en la discusión de la medida que, además de que estos son estudiantes categorizados como los más desamparados del sistema, ya que reciben unos servicios muy limitados, entiende que lo fundamental de la medida es que provee acudir al Tribunal sin la necesidad de pasar por un proceso administrativo con el DE.

“Lo cardinal a mi juicio de este proyecto es que provee un cauce distinto al que actualmente se contempla en el manual y en la legislación que cobija los estudiantes de diversidad funcional dentro del programa de Educación Especial y es que de convertirse en ley abre las puertas del tribunal para las familias”, destacó.

“Actualmente si una familia tiene un reclamo contra el programa de Educación Especial, tiene que someterse al proceso administrativo…”, continuó.

El P de la C 1707 obtuvo un informe positivo por parte de la Comisión de Educación, Turismo y Cultura que preside Ada García Montes.

El Departamento de Salud, el Departamento de la Familia y la Defensoría de las Personas con Impedimentos avalaron la medida.

El Proyecto obtuvo 27 votos a favor con enmiendas en sala, por lo que pasa nuevamente a la consideración de la Cámara de Representantes.

De ser aprobada la ley, el DE deberá atemperar sus reglamentos en un término no mayor de 90 días.

Aprueban que todo encamado menor de 21 años cualifique para Plan Vital

El proyecto de ley que va dirigido a que todo menor de 21 años “encamado con condiciones física o fisiológicas complejas”, cualifique para el Plan Vital, también fue aprobado por el Senado con 27 votos a favor, enmiendas en sala y sin discusión.

El Proyecto de la Cámara 1729, de la representante popular Lydia Méndez, cuenta con un informe positivo de la Comisión de Salud del Senado, que preside Rubén Soto.

Esta pieza legislativa indica que unos 230 menores en la isla están en estas condiciones y que, tanto los que cualifican para Plan Vital como los que tienen planes privados, tienen derecho a por lo menos la asistencia de un enfermero o enfermera por ocho horas diarias en el hogar. Sin embargo, se trae la atención a los altos copagos de los planes médicos privados y a aquellas familias que no cualifican para Plan Vital y tampoco tiene un plan médico privado.

Ahora la medida pasará a la consideración de la Cámara por las nuevas enmiendas introducidas en sala.

El Senado recesó sus trabajos hasta el próximo martes.

Historia relacionada: Sin claridad sobre el financiamiento, proponen que todo menor encamado cualifique para Plan Vital

Historia relacionada: La gran mayoría de los padres de estudiantes de educación especial están satisfechos, dice Pierluisi