Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Legislatura

El poder de un caucus minoritario en una Asamblea Legislativa sin mayoría fuerte del PPD ni PNP

Entrevistamos a varios de los legisladores de partidos emergentes y minoritarios para explorar cómo se manejarán en una legislatura histórica.

Después de que en el fin de semana la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) cerrara su conteo de la ‘noche del evento’ (para pasar esta semana a escrutinio general y a los recuentos que sean necesarios), el Partido Popular Democrático (PPD) quedó con la mayoría mínima en la Cámara de Representantes, 26 votos de 51, y el Senado quedó sin mayoría, aunque el PPD tiene 13 de los 14 votos que se necesitan para hacer mayoría en ese cuerpo.

De otro lado, los partidos nuevos y minoritarios presentan en conjunto cuatro votos en la Cámara y cinco votos en el Senado (incluyendo el del senador independiente José Vargas Vidot). Se trata de una configuración histórica en la trayectoria constitucional de Puerto Rico que plantea la posibilidad de que cada cuerpo legislativo tenga un caucus minoritario que no se defina estrictamente por partido, como las delegaciones del PPD y el Partido Nuevo Progresista (PNP).

NotiCel entrevistó a Ana Irma Rivera Lassén, presidenta del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), senadora por acumulación de ese partido junto a Rafael Bernabe, Mariana Nogales Molinelli, quien junto a José Bernardo Márquez entran a la Cámara por el MVC, a Lisie Janet Burgos Muñiz, quien entra a la Cámara por el Proyecto Dignidad (PD), y a Denis Márquez Lebrón, quien revalida en la Cámara por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), para conocer su visión sobre la colaboración mutua para establecer un caucus minoritario en la Asamblea Legislativa.

Pero antes, un repaso de las facultades legislativas clave y de la composición de la legislatura según la votación registrada hasta ahora en la CEE. Los 51 escaños de la Cámara están divididos en 26 del PPD, 21 del PNP, dos de MVC y uno cada uno del PIP y de PD. Las 27 bancas del Senado están divididas en 13 del PPD, nueve del PNP, dos de MVC y uno cada uno para el PIP, el PD y el independiente. Sólo el PPD comanda una mayoría en la Cámara y la misma es frágil porque con un voto de su delegación que se salga de línea, pierden mayoría.

El trabajo legislativo ordinario se define por mayoría simple, que en la Cámara son 26 votos y en el Senado son 14. Eso incluye la votación por la presidencia de los cuerpos, reglamentos internos y legislación, pero también poderes menos usados como la capacidad de reorganizar las agencias del Ejecutivo y reorganizar la Rama Judicial (excepto el Tribunal Supremo), la reconfiguración de municipios (que requiere un referéndum en la población del municipio afectado) y la intervención con los poderes de emergencia del Gobernador, algo que este cuatrienio la legislatura no ha hecho con el manejo de la pandemia.

¿Cómo va la configuración de la legislatura?

Cámara: 26 PPD, 21 PNP, 2 MVC, 1 PIP, 1 PD (mayoría = 26)

Senado: 13 PPD, 9 PNP, 2 MVC, 1 PIP, 1 PD y 1 independiente (mayoría = 14)

Además de esos ejemplo, hay circunstancias excepcionales para las cuales la Constitución dicta una votación distinta. Se requieren dos terceras partes de los votos (32 en la Cámara y 18 en el Senado) para proponer enmiendas a la Constitución, para proponer la Asamblea Constituyente (una meta del MVC que el electorado tendría que refrendar en la próxima elección general), para reconsiderar los proyectos vetados por el Gobernador y convertirlos en ley y para que la Cámara pueda iniciar un residenciamiento. Se necesita tres cuartas partes (21) para que el Senado complete un residenciamiento. El Senado tiene facultad casi exclusiva sobre nombramientos pero el Secretario de Estado, el Contralor, los miembros del Panel del Fiscal Especial Independiente y otras designaciones requieren el “consejo y consentimiento” de la Cámara también.

Todos los candidatos con los que hablamos para esta historia expresaron su interpretación de que el voto emitido el martes pasado es un voto a favor de hacer las cosas “distintas” a como se están haciendo hasta ahora en la Asamblea Legislativa y su deseo de que la fuerza de los votos minoritarios se manifieste, ya sea de manera formal en un caucus, o caso a caso, según el asunto que esté sometido a la consideración legislativa.

Ana Irma Rivera Lassén.
Foto: Juan R. Costa / NotiCel

“Nuestra posición es trabajar en conjunto lo más que se pueda”, planteó Rivera Lassén, para quien la votación del martes pasado es “el fin de la dictadura bipartidista, el bipartidismo yo creo que se acabó… es un mensaje que hay que entenderlo”. “Decir que cada quien (de los legisladores de minoría) va a estar por su lado, ese no es el mensaje del país”, acotó Márquez Lebrón.

Burgos Muñiz, cuyo partido hizo campaña primordialmente en el sector del electorado más religioso, enmarcó que “a mí me eligió un pueblo con unos lineamientos claros y yo tengo que respetarlos”, pero se declaró a favor de escuchar y presentó sus credenciales como abogada con maestría en mediación para resaltar su capacidad de buscar soluciones. La representante electa mantiene una práctica privada en el área de Derecho de Familia.

Márquez Lebrón adelantó que entiende que la mayoría de las conversaciones con otros partidos minoritarios se darán “coyunturalmente”, es decir, caso a caso, y aceptó también que el PPD y el PNP van a buscar prestarse votos para no tener que contar con las minorías. “En el mundo de la política, eso es posible, nada nos puede extrañar”, comentó a la vez que ofreció como estrategia el que en estos primeros días después de las elecciones “hay que tener paciencia, pero paciencia con mucha alerta y mucho carácter político”.

María de Lourdes Santiago y Denis Márquez Lebrón.
Foto: Nahira Montcourt.

Ya que el PIP tiene más trayectoria trabajando desde la minoría que los partidos nuevos, le planteamos a Márquez Lebrón si aportarían esa experiencia al nuevo bloque minoritario. Contestó que no hacerlo “sería una ingratitud que el país no nos perdonaría, tiene que haber desprendimiento político y ético del conocimiento que uno tiene”. Presentó como punto de partida para una agenda de la delegación minoritaria las 20 propuestas que el PIP para la Transparencia y la Transformación Legislativa.

“Una de las cosas que a mí me preocupa mucho es que el pueblo no tenga acceso a la información, el pueblo es el que le paga a los legisladores… en todo lo que sea que la información sea pública, cuentan con mi voto. El que se le niegue a la gente el acceso a la información lo que trae es corrupción”, planteó Burgos Muñiz y añadió que los reglamentos legislativos serán revisados, para lo cual ya está estudiando el reglamento actual de la Cámara, así como las limitaciones legales que enfrentan los legisladores. “Hay un asunto de gobernanza en los cuerpos legislativos y a eso se dirige Victoria Ciudadana, empujar gobernanza participativa”, apuntó Rivera Lassén.

¿Cómo potenciarían el poder investigativo de la legislatura?

“Posiblemente es una de las áreas que más estemos trabajando (porque) es donde más se hace un ejercicio de transparencia”, dijo Rivera Lassén sobre ese poder legislativo que este cuatrienio no se usó en el Senado y en la Cámara se usó poco. Márquez Lebrón advirtió que darle acceso a las minorías al poder investigativo va a requerir cambios de reglas porque la costumbre es que a las minorías no se les provee información sobre los asuntos bajo investigación ni se les permite tiempo igual en las vistas e interrogatorios. Para Burgos Muñiz, al poder investigativo hay que darle foco para que cada pesquisa tenga resultados concretos que el pueblo pueda ver. “El derecho a saber es fundamental”, respondió Nogales Molinelli al mencionar la auditoría de la deuda y “todo lo que ha ocurrido este cuatrienio” como tareas para las gestiones investigativas de la legislatura.

Lisie Burgos Muñiz.
Foto:

¿Qué proyectos o temas buscarán trabajar primero?

Para Rivera Lassén y Nogales Molinelli sus prioridades legislativas están atadas al programa que presentó MVC y que incluye restituir los beneficios laborales perdidos este cuatrienio, la auditoría de la deuda, el sistema de salud universal y la Asamblea Constitucional de Status. Rivera Lassén también mencionó la enumeración de derechos esenciales y enmiendas al recién aprobado Código Civil para darle más claridad y quitarle ambigüedades en áreas como el matrimonio y los cambios de identidad, mientras que Nogales Molinelli empujará también el lograr que las escuelas sean sismo resistentes.

Burgos Muñiz estará detrás también de la educación, desde el punto de vista de todo lo que los estudiantes han perdido por el efecto de los terremotos y la pandemia y del “derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus creencias y valores”. Mientras, Márquez Lebrón está anticipando poder trabajar de inmediato en común con legisladores nuevos, como Nogales Molinelli y Bernabe, temas que tienen en común, tales como derechos humanos, carpeteo cibernético, salud y la Universidad de Puerto Rico (UPR).

¿Cuál sería su definición de éxito al final de este cuatrienio?

“Número uno, que sea un cuatrienio de transparencia y pulcritud y que la Comisión de Ética nunca se tenga que activar. Número dos, que la legislatura cumpla con lo que se discute teóricamente en los pesos y contrapesos (de la democracia), que se convierta en un contrapeso de manera constructiva, que responsa a la diversidad con la cual el país votó en las elecciones”, dijo Márquez Lebrón.

“Que yo no defraude a la gente que me llevó allí, que independientemente yo radique proyectos que no prevalezcan, pero que yo me sienta satisfecha que hice lo que le dije al pueblo que iba a hacer”, definió por su parte Burgos Muñiz.

“Si nosotros podemos lograr frenar las actuaciones de la Junta (de Control Fiscal) que van en contra de la gente, devolverle el presupuesto a la UPR, devolverle y proteger las pensiones… mientras más vinculado esté el proceso legislativo con la participación ciudadana y la movilización ciudadana, eso va a ser un criterio de logro y éxito para mí”, planteó Nogales Molinelli.

Mariana Nogales Molinelli.
Foto: Archivo

Rivera Lassén estableció que su definición de éxito sería “si cuando mire hacia atrás veo que se ha iniciado una participación realmente democrática que garantice la segunda vuelta, eso va a ser una de las ganancias. La gran aportación yo espero que sea que logramos realmente jamaquear el palo del bipartidismo y la gente se mantuvo en esa línea como desarrollo democrático y tener un país más inclusivo en todo sentido”

¿Cómo se presentan a los electores que todavía no las conocen?

Burgos Muñiz: “Yo me he dedicado todo el tiempo a servir a la gente. Honesta. Donde pongo la palabra, pongo la acción. Me gusta ser responsable en lo que digo y lo que hago. Sé negociar”.

Rivera Lassén: “Me defino como una persona que ha dedicado su vida a defender los derechos humanos para un país más inclusivo. Voy a hacer lo que había hecho desde la sociedad civil, pero desde la legislatura”.

Nogales Molinelli: “Me definiría como una defensora del pueblo. Tengo la capacidad de escuchar. Espero que mi oficina sea una oficina donde las personas puedan ir a plantear sus problemas. Una legisladora de la calle, lo contrario de la idea que la gente tiene de un legislador”.

Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.