Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Top Stories

Memoria Viva: Desde Ceiba se experimentó para modificar huracanes

'Stormfury' intentó reducir intensidad de ciclones

En los años 60 el presidente de Cuba, Fidel Castro, denunció un programa experimental con base en Ceiba, Puerto Rico, como un intento de usar el clima como arma. Las Bahamas y el Congreso también culparon al programa por los estragos de un huracán. Y aunque en últimas instancias sus intentos resultaron infructuosos, la idea que propulsó el proyecto 'Stormfury' perdura en tiempos cuando los huracanes son cada vez más poderosos debido al calentamiento global.

En esta cápsula de Memoria Viva nos adentramos en estos experimentos meteorológicos del Gobierno de los Estados Unidos para modificar las condiciones climáticas y apaciguar huracanes con imágenes preservadas de la Colección del Periódico El Mundo de la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico.

El proyecto 'Stormfury' fue un programa conjunto de experimentos científicos entre la Administración de Servicios de Ciencias Ambientales (ESSA, por sus siglas en inglés) y la Marina de los Estados Unidos, diseñado para explorar la estructura y las dinámicas de tormentas tropicales y huracanes y el potencial para modificar su comportamiento, con sede operacional desde la antigua Base Naval Roosevelt Roads, en Ceiba.

Según el Project Stormfury Annual Report de 1969, el proyecto fue establecido en el 1962 con el objetivo principal de poner a prueba el modelo físico del intercambio de energía de un huracán mediante la siembra en las nubes de cristales de yoduro de plata.

Estos cristales eran dispensados por aeronaves de la Marina utilizando aparatos pirotécnicos especializados. Con este experimento se esperaba una reducción de la intensidad máxima de una tormenta o huracán.

El Dr. Robert M. White, líder de la Administración de Servicios de Ciencias Ambientales y el capitán del E.T Harding, U.S Navy, Comandante del Comando del Servicio Naval de Tiempo, tuvieron la responsabilidad general de este proyecto.

Los experimentos del 'Stormfury' fueron muy complejos y requerían planificación extensa. En algunos momentos durante los múltiples intentos de siembra, hasta 10 aeronaves operaron dentro de la circulación de un huracán.

Criterios para seleccionar un huracán:

Menos del 10% de probabilidad de acercarse a tierra en menos de 24 horas.

Estar al alcance de las aeronaves en Ceiba.

Ser un ciclón intenso con un ojo bien definido.

La seguridad del personal de la aeronave era sumamente importante para conducir experimentos de forma exitosa. Considerando los rápidos vientos, lluvias torrenciales y condiciones turbulentas bajo las cual se llevaban a cabo estas operaciones, el entrenamiento, profesionalismo, y la dedicación eran vital para operaciones seguras y exitosas.

Durante su operación, el programa vio poco éxito mayormente ante la dificultad que presentaba encontrar huracanes para experimentar. Para agosto del 1963, se realizó su primera siembra a gran escala en el huracán Beulah. Tras la siembra, se observó al ojo desorganizarse y vientos sostenidos se redujeron en un 20 por ciento. Los resultados de ese intento fueron 'alentadores pero inconclusos'.

Seis años pasaron sin más intentos debido a problemas de logística o a que los huracanes disponibles no rendían los criterios necesarios para la experimentación. En agosto de 1969, volvieron a la carga contra el huracán Betsy. Trece aviones interceptaron la tormenta durante dos días. En el primero, los vientos se redujeron en un 31% mientras que en el segundo día se redujeron un 18% adicional.

A pesar de estos resultados favorecedores, fueron extremadamente difíciles de replicar y poco a poco estudios demostraron que la falla principal en 'Stormfury' era no saber distinguir cambios naturales en estos fenómenos y los resultados de la intervención humana.

Temprano en la década de los 1970, la Marina terminó su apoyo al programa y las operaciones de reconocimiento. Querían perseguir otras metas relacionadas con la defensa nacional. Más aún, algunas de las aeronaves de investigación estaban acercándose al fin de sus vidas útiles tras más de una década de uso en dicho proyecto.

El proyecto fue finalmente cancelado cuando se comprobó que la hipótesis que buscaba probar el programa resultó ser inválida, a medida que nuestro entendimiento científico sobre los ciclones tropicales se desarrolló exponencialmente en la segunda mitad del Siglo 20.

Tenías conocimiento de este proyecto? Qué te parece la idea de modificar el clima para detener huracanes? Comenta abajo y no te pierdas la galería de imágenes históricas: 'Stormfury' programa experimental para modificar huracanes.

Nota del editor: Memoria Viva es una iniciativa liderada por el equipo de fotografía de NotiCel con la misión de compartir imágenes u otro contenido gráfico de valor histórico que resalte curiosidades de nuestro pasado y la cultura puertorriqueña; que arroje luz sobre las transformaciones de nuestro país tanto físicas como sociales. Si usted posee fotos, vídeos u otro contenido visual de antigüedad, puede compartirlas a través de los correos electrónicos jcosta@noticel.com o nmontcourt@noticel.com .

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Tripulación de cazahuracanes de la Marina observando mapa antes de la misión, foto del 1954. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

Antena para captar señales de satélites usada por el Negociado del Tiempo, foto del 1963. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

José Pérez, observador de satélite en el Negociado del Tiempo del Aeropuerto Internacional, recibe las señales que el Satélite Essq VIII en su vuelta 3450 le transmite sobre la posición del ciclón Holly, foto del 1969. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto:

James Halsock, del Negociado del Tiempo recibiendo mapa con la posición del huracán Inés, foto del 1966. (Suministrada/ ColecciónPeriódicoEl Mundo/ BibliotecaUPR)

Foto: